Los racionamientos de energía serán menores en el 2025 respecto a 2024

Expertos consideran que la incorporación de nueva capacidad de potencia firme permitirá a ENEE cubrir demanda máxima en verano y reducir tiempo de apagones

  • 05 de marzo de 2025 a las 00:00
Los racionamientos de energía serán menores en el 2025 respecto a 2024

Tegucigalpa, Honduras.- La demanda máxima de energía ha comenzado a subir en Honduras por las altas temperaturas.

Según el Centro Nacional de Despacho (CND), el lunes anterior, específicamente a las 7:04 de la noche, la demanda máxima alcanzó 1,739.80 megavatios, con una disponibilidad de 2,289.91 megas.

El 3 de febrero de 2025, la demanda máxima fue de 1,666.76 megavatios.

Sin embargo, el 18 de marzo de 2024, a las 6:58 p.m., la demanda máxima ascendió a 1,889.9 megavatios.

De 1,949.8 megavatios fue la demanda máxima de energía en 2024 y correspondió a las 12:13 del mediodía del 27 de mayo.

No intensos

“No esperamos los racionamientos tan intensos que ocurrieron en el 2024 por dos simples razones, uno porque las temperaturas están más bajas, estamos en marzo y eso refleja que pudiera ser un año relativamente más fresco que el anterior y eso cambia drásticamente la demanda”, aseguró el exgerente de la estatal eléctrica, Salomón Ordóñez a EL HERALDO.

Sostuvo que “la ENEE contrató bastante capacidad en arrendamiento que supera probablemente los 300 megavatios de plantas que van a utilizar diésel y que contrataron de emergencia; si va a minimizar bastante no totalmente, pero va a haber un impacto fuerte en reducción (refiriéndose a los apagones)”.

Para la generación de energía en Villa Nueva, Cortés; comunidades de La Ceiba; Juticalpa, Olancho y Danlí, El Paraíso el organismo autónomo incorporó 192 megavatios en el 2024 con motores que funcionan en su mayoría con búnker y diésel.

Otros 114 megas se adicionaron a la capacidad de generación eléctrica, totalizando los 306 MV.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, consideró que “es fundamental abrir los espacios, un abanico de diversas líneas para traer inversión extranjera que es altamente clave para que el país aspire a un nuevo modelo energético, para competir con otros países vecinos con un kilovatio a más bajo costo, con potencia disponible e infraestructuras sólidas”.

Por otro lado, se informó sobre la llegada de 5 de 20 transformadores que fueron instalados en Puerto Cortés bajo una inversión de 1,000 millones de lempiras para duplicar la capacidad del sistema eléctrico nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias