Dinero & Negocios

Auge Fintech: Remesas y pagos lideran crecimiento en Latinoamérica

Según el último informe del Banco Mundial, el ecosistema fintech registró un crecimiento del 340% en los últimos seis años en Latinoamérica
25.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. El ecosistema de las tecnologías financieras o fintech ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos seis años en Latinoamérica y el Caribe, convirtiéndose en uno de los sectores más atractivos para la inversión.

Así lo reveló el último informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado “Fintech en América Latina y el Caribe, un sistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión”.

El estudio, en el que participaron 26 países, entre ellos Honduras, señala que el sector ha tenido un crecimiento de 340% en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 2017 a 3,069 en 2023.

Para los economistas del BID, este crecimiento se debe a la alta demanda de los consumidores financieros y el estado de la infraestructura digital.

Mientras que la consolidación y estabilidad del ecosistema la atribuyen a la cantidad de empresas emergentes, así como la diversificación y distribución en términos de segmentos, modelos de negocio, capitalización y tecnologías.

Conozca cuánto ingresa al día en remesas a Honduras

Acerca a los segmentos que lideran el número de plataformas en la región, los pagos y remesas ocupan el primer lugar con un 21% del total de las empresas de ALC.

Este segmento está integrado por “soluciones innovadoras que facilitan la gestión y transferencia de dinero a nivel local e internacional”, como las carteras móviles, las plataformas de pago, los puntos de venta móviles, los pagos transfronterizos y las remesadoras.

Los expertos encontraron llamativo que en Centroamérica exista un porcentaje superior de fintech dedicadas a pagos y remesas en comparación con el resto de la región.

Del total de empresas fintech que se dedican a este segmento, un 37.9% se encuentran en Centroamérica. Esto debido al alto índice de entrada de remesas y “la consecuente demanda de soluciones locales que se puedan adaptar a las particularidades de cada país”.

En segundo lugar se encuentran las plataformas o empresas dedicadas a los préstamos con el 19% y la gestión de finanzas empresariales con el 13%.

Por su parte, el segmento de la banca digital, aunque solo ocupa el 3% de las plataformas fintech en ALC, experimentó un crecimiento del 840%, reflejando “una adopción acelerada y un cambio en las expectativas de los consumidores que demandan servicios intuitivos, accesibles y alineados a sus estilos de vida”.

Es falso que Honduras impedirá el ingreso de remesas

El informe también reveló que, del total de empresas fintech en América Latina y el Caribe, el 59% se centra en proveer servicios financieros, 27% provee servicios tecnológicos y 14% ofrece productos y servicios no financieros, pero absorbe servicios financieros.

En cuanto al número de empresas por país, Brasil y México lideran la lista con 722 y 618 empresas respectivamente, lo que representa casi el 44% del total. Le siguen Colombia con 409, Argentina con 312 y Chile con 305 empresas fintech.

En tanto, Ecuador, Perú, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala constituyen un conjunto de mercados emergentes, pasando de 48 emprendimientos en 2017 a 455 en 2023.

Mientras que el grupo integrado por Panamá, Bahamas, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Jamaica, Honduras, Venezuela, Belice, Barbados, Nicaragua, Guyana, Haití, Trinidad y Tobago y Suriname representa un 8.1%.

De acuerdo con Anderson Caputo, jefe de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, el informe es un insumo clave “para que los países puedan generar políticas públicas que den claridad a los inversionistas y catalicen el crecimiento del ecosistema fintech”.

Agregó que “los hallazgos del informe reafirman el potencial de la tecnología financiera para cerrar las brechas de inclusión financiera en la región”, ya que la mitad de las fintech atienen a una población sub-bancarizada o no bancarizada.