Dinero & Negocios

Cómo el endeudamiento externo impulsa la inversión pública en Honduras

De $3,535.6 millones en fondos externos, la administración pública dispone de $2,364 millones para ejecutar en inversión de obras y proyectos
18.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. Las fuentes externas de financiamiento han ampliado sus líneas de crédito para la ejecución del programa de inversión pública de Honduras.

Para finales de 2021, la Secretaría de Finanzas (Sefin) registró 50 operaciones por 2,348.5 millones de dólares. Al cierre de 2023 el número de proyectos asciende a 53 por 3,535.6 millones de dólares. La cartera se incrementó en 1,187.1 millones de dólares en los últimos dos años, de acuerdo con los informes publicados por la Sefin.

Un reporte de la Secretaría de Finanzas indica que el presupuesto del programa de inversión pública 2024 es de 88,423.4 millones de lempiras, de los que 24,700.5 millones de lempiras proceden de crédito externo (27.9% del total).

Acreedores

El programa de inversión pública de Honduras cuenta con 12 fuentes de financiamiento, entre multilaterales y bilaterales, según los reportes oficiales.

Los tres principales acreedores multilaterales son el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con 1,051.2 millones de dólares, el BID con $1,006.4 millones y el Banco Mundial con $760 millones.

Cómo el endeudamiento externo impulsa la inversión pública en Honduras

Dante Mossi, expresidente del Banco Centroamericano (2018-2023), dijo a Dinero & Negocios (D&N) que “creería que la razón que los gobiernos prefieren al BCIE para la gestión de fondos para sus proyectos es la cercanía y rapidez en la aprobación de sus operaciones”.

Menos del 23% de la inversión pública ejecutada en 158 días de 2024

Entre los factores que han consolidado al Banco Centroamericano como la primera fuente de financiamiento del programa de inversión pública, Mossi destaca el aumento de capital de 5,000 a 7,000 millones de dólares, lo que elevó la disponibilidad de recursos de 1,600 a 2,400 millones de dólares para los países socios.

Agregó que otro factor que ha contribuido a consolidar al BCIE como la principal fuente de financiamiento del programa de inversión pública de Honduras es el crecimiento del fondo de preparación de proyectos de 2 a 26 millones de dólares con apoyo de la Unión Europea (UE) y España.

Mossi explica que los proyectos de inversión que presenta el gobierno requieren de una justificación de sus impactos en el desarrollo del país.

Entre las fuentes bilaterales destacan el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés) con 297.7 millones de dólares, seguido de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) con $113.3 millones.

Al cuarto trimestre de 2021 los acreedores bilaterales y multilaterales de crédito desembolsaron 326.2 millones de dólares, de una meta de $496.4 millones.

Los desembolsos acumulados sumaron 987.1 millones de dólares, según la Sefin. Para 2023 los desembolsos sumaron 210.4 millones de dólares y $1,176.9 millones los acumulados.Lo disponible en préstamos de fuentes externas para el programa de inversión pública asciende a 2,364 millones de dólares.

Ejecución

Con el cambio de gobierno en Honduras, a partir del 27 de enero de 2022, la matriz de proyectos se modificó y, por ende, su ejecución. Un documento de la Sefin indica que al cierre de 2021 el 27.1% del financiamiento ejecutado fue por el sector energía, el 14.7% a protección social, 12.1% a la actividad agropecuaria y 10.6% al sector salud.

La construcción de nuevas carreteras, entre ellas en el denominado Corredor Turístico, cuenta con el apoyo de instituciones financieras como el BCIE.

Para 2023 la cartera de proyectos denota cambios: el 22% del financiamiento fue ejecutado por el sector carretero, 17.8% energía, 16.7% salud, 11.1% actividad agropecuaria y 10.2% protección social.

“Cada gobierno define sus prioridades de inversión pública. Varios financiamientos aprobados terminan siendo reperfilados”, explicó una fuente de la Sefin