En hermetismo por aranceles sector involucrado en exportación de arneses

El envío de partes eléctricas fabricadas en maquilas hondureñas sumaron $1,369 millones en 2024 y con la política comercial de Trump podrían caer

  • 02 de abril de 2025 a las 16:03
En hermetismo por aranceles sector involucrado en exportación de arneses

Tegucigalpa, Honduras.- Entre los bienes para transformación que comercializa Honduras se destacan los arneses o partes eléctricas para vehículos.

La exportación de estos componentes ha crecido 810.7 millones de dólares de 2020 a 2024 y al cierre del año pasado sumó los 1,369 millones de dólares, constató EL HERALDO con base a datos del Banco Central de Honduras (BCH).

Sin embargo, hay un hermetismo por la política arancelaria anunciada por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump para todos los países, incluyendo Honduras que podría afectar los envíos de arneses.

Una rebaja del 3.5% equivalente a 3.8 millones de dólares registraron las exportaciones de partes eléctricas y equipo de transporte a enero pasado, por lo que totalizó $107.1 millones, informó el BCH en el informe de comercio exterior de bienes.

El reporte indica que los factores que provocaron esta merma fueron por "la reducción en la demanda de componentes automotrices, especialmente arneses eléctricos asociado a la especulación sobre los cambios en la disponibilidad de reembolsos gubernamentales para vehículos eléctricos, así como las preocupaciones del mercado sobre la imposición de posibles aranceles".

Un papel crucial en la economía hondureña desempeña la industria de componentes eléctricos para vehículos al no solo impulsar las exportaciones, sino también generar empleo hasta el fortalecimiento de la cadena de suministros a nivel mundial.

No pronunciarse

EL HERALDO contactó a directivos y representantes de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), pero prefirieron no pronunciarse sobre el eventual impacto en las exportaciones de partes eléctricas elaboradas en el país para dar un compás de espera ante la volatilidad en el accionar de Trump.

Además, este rotativo buscó la opinión de los encargados de Política Comercial al igual que de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), incluyendo de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) a través de la Subsecretaría de Integración Económica y Comercio Exterior, sin embargo, no respondieron.

"Lo que entendí de las declaraciones del presidente de los Estados Unidos de América es que las importaciones de partes de automóviles no van a ser gravadas, solo las importaciones de vehículos, por lo tanto no nos afectaría porque nosotros solo exportamos a este país partes de automóviles", manifestó Liliana Castillo, analista en materia económica.

Proveedor confiable

El Banco Central en una publicación subraya que "Honduras se ha posicionado como un proveedor confiable que ha ganado terreno internacional de componentes electrónicos en su mayoría arneses eléctricos de uso automotriz, particularmente para marcas de renombre mundial como Ford, General Motors, Chevrolet, Hyundai, Kia, Honda, Nissan y Volkswagen, entre otras".

"La calidad y la precisión de los productos manufacturados en el país cumplen con los más altos estándares exigidos por las empresas, lo que ha generado una reputación positiva para la industria hondureña y se posiciona como un sector potencial para nuevas inversiones", añade.

De $372.1 millones a $1,369 millones han pasado los envíos de arneses eléctricos en los últimos 15 años, triplicando su valor exportado.

La tendencia ascendente en las exportaciones de los referidos componentes se reporta de 2010 a 2015, pero al siguiente año experimentaron una merma y sumaron 575.1 millones de dólares.

Entre 2017 y 2019 la comercialización de partes eléctricas de la maquila electrónica que opera en el país mostraron una fluctuación, revisó este rotativo.

El presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Juan Carlos Hernández, mencionó a EL HERALDO que "pensaría que salvo el escenario del tema de los aranceles y esa nueva política comercial que podría implementar el gobierno de Estados Unidos hay incertidumbre de lo que pueda pasar".

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
¿Cuál será el salario mínimo que pagará la maquila hondureña en 2025?
EL HERALDO te comparte cuál será el salario mínimo que pagará la maquila hondureña en 2025
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 59 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:59
00:59
 

Las remesas cerraron marzo pasado con un histórico crecimiento de 524.8 millones de dólares, impulsado por el ingreso de los “migradólares” de EUA

1
Últimas Noticias