“Allá donde nace el sol”, el primer largometraje de Laura Bermúdez

Laura Bermúdez, Jorge Chávez y Servio Tulio Mateo se embarcaron en una aventura cinematográfica que les ha llevado diez años y que ahora está en su recta final

  • 10 de octubre de 2024 a las 18:47
“Allá donde nace el sol”, el primer largometraje de Laura Bermúdez
1

Tegucigalpa, Honduras.- Un café, una conversación, una historia, y lo demás es película.

2

Sí, y se llama “Allá donde nace el sol”, un largometraje, el primero de Laura Bermúdez, que nació en su cabeza, y luego creció en la de Jorge Chávez y Servio Tulio Mateo, con quienes codirige y produce este proyecto.

3

Este equipo de hondureños lleva diez años dándole forma a esta historia que se ha ido transformando, y que ha visto puertas abiertas y cerradas en un proceso que ha sido un ejercicio de perseverancia, respeto, paciencia y madurez. Una década parece mucho, pero fue el tiempo necesario.

Laura Bermúdez, la revolución del cine hondureño
4

Conversamos con Laura Bermúdez a propósito del premio que recibieron con este filme en una sección del Festival Internacional de Cine de Monterrey.

5

¿Cómo ha sido realizar esta película?, sabemos que tiene una década trabajando en este proyecto.

6

Esta película es muy especial, porque a lo largo de estos diez años siento que he madurado como cineasta, que no hubiera sido la misma película si se hubiera hecho en un tiempo más corto, también me permitió conocer a Jorge (Chávez), entablar un vínculo fuerte con él y con Servio (Tulio Mateo), que es el productor.

7

Pero con Jorge decidimos codirigir, y bueno, he dirigido cortos y mediometrajes antes, pero en esta película sentía que había que tener una horizontalidad en la creación, en el diálogo, y aunque Jorge no tuviera la formación en cine, sí la tenía en música, en arte, y la película es muy musical, tiene que ver mucho con el cuerpo, y además él es garífuna, y esta es su historia.

8

Para trabajar un guion, Jorge y yo fuimos a la investigación, viajamos juntos a estas comunidades, a su casa, su familia, y el guion sale de ese viaje que hicimos en el 2018, porque ganamos nuestro primer fondo, quiero acotar que quien nos ha apoyado en esta película es México.

9

Ha sido un proceso largo, pero hubo mucho aprendizaje, ganar fondos internacionales no es fácil. A lo largo de estos diez años la película cambió muchísimo, nos fortalecimos como equipo y, sobre todo, hemos tenido buenos aliados internacionales.

10

¿Y cómo llegó a Jorge Chávez y a ese interés de contar su historia?

11

Jorge era el bailarín principal del Ballet Nacional Folklórico Garífuna de Honduras, lo fue por mucho tiempo, entonces recuerdo ver muchas veces el ballet, impresionarme con el tema de la danza, entonces una vez fui al Ballet Garífuna porque quería conocer posibles personajes, posibles historias, y alguien ahí me dijo: “Tenés que hablar con Jorge”.

12

Y de ahí nos sentamos a tomar un café, y empezamos. Él me contó su historia, y dije “¡Wow!”. Él se vino a los 18 años con 500 lempiras en la bolsa, de Sambo Creek al ballet, con su talento, a buscar, y viajó por el mundo con el ballet, pero se dio cuenta que sus papás no le enseñaron la lengua garífuna, y se preguntó por qué, y en Tegucigalpa empieza a estudiar la lengua, dentro del ballet.

13

Entonces todo eso me llamó mucho la atención, su arte, sus letras que hablan de los dolores personales, como la muerte de su papá, y cómo él agarra ese material y lo transforma en ese proyecto que se llama Tambor Negro, donde experimenta con ritmos garífunas, pero con jazz, entonces me gusta esa fusión que hace. Y bueno, es un bailarín talentosísimo, se expresa y resignifica los bailes, y crea otra cosa, entonces la identidad se va conformando de muchas capas.

14

Lo que pasa con Jorge, cuando él va a las comunidades, es que no lo consideran de allá, lo consideran de afuera, porque se viste diferente, baila y canta diferente, ese es el conflicto, entonces me sentí identificada con eso y queríamos contar esa historia.

La película está hablada en un 60% en garífuna.
15

¿Y esa idea que concibió en ese acercamiento se mantuvo hasta el final o cambia pero manteniendo su raíz?

16

La raíz inicial la tiene, pero antes pensábamos que íbamos a contar una historia del proceso de Jorge adaptándose a la ciudad, o cómo lucha por seguir conectándose con su cultura garífuna a través del baile, y pensábamos los tres (Laura, Jorge y Servio) que aquí estaba la película, pero cuando empezamos a tener estas asesorías, encontramos que el conflicto de Jorge es que él quiere estar allá, porque allá es donde está su gente, su cultura, entonces decidimos que teníamos que viajar.

17

El documental es así, puede ir cambiando, profundizándose, entendimos que era un viaje, el título significa eso, “Allá donde nace el sol”, es como las personas garífunas le dicen a las comunidades que están más lejanas, “quiero ir allá donde nace el sol”.

18

Otra cosa muy importante es que decidimos que la película iba a ser hablada en garífuna, más de la mitad, un 60%, está hablado en garífuna. Todo esto resultó del diálogo con Jorge, cómo quería ser representado, qué historia quería contar.

19

Sabíamos que las poblaciones indígenas y las garífunas han sido siempre representadas de una manera exótica, desde un lente extranjero, y no quería hacer eso, quería hacerlo con él, desde su visión, entonces para eso tuvo que entender el lenguaje cinematográfico, y yo tuve que entender de su cultura, es un diálogo.

Documental hondureño logra premio en Festival de Cine de Monterrey
20

Ahí está nuestra vida, la de Jorge, literal, pero también mi sensibilidad con Jorge, de también tener más inquietudes, de preguntarme por qué estamos aquí, quiénes somos, y qué significa pertenecer, qué significa tener una identidad. Siento que en Honduras es algo que nos cuesta, quiénes somos, qué es Honduras, esas son mis preguntas, Jorge tiene otras, pero se hacen eco.

21

¿En algún momento de la etapa inicial consideró abandonar este proyecto?

22

Hubo puntos críticos, recuerdo claramente una vez que nos ganamos una selección para desarrollo en un festival de cine de Panamá, y veníamos empezando, con un guion muy prematuro, y recuerdo los comentarios que recibimos, que teníamos que profundizar en la investigación, y pasamos momentos en que nos preguntamos cómo íbamos a hacerlo, pero nunca pensé en abandonarlo.

23

Además, en ese momento no había una ley de cine, cómo vamos a financiar esta película, era algo que no sabíamos.

24

Nunca supimos cómo se iba a hacer, pero sabíamos que lo teníamos que hacer, entonces nunca decidimos o dijimos “voy a dejar esto aquí”, pero sí hubo momentos frustrantes, porque te voy a decir una cosa, en todos los fondos que ganamos no fue a la primera, el fondo de México fue a la tercera vez que lo ganamos, el de producción y posproducción a la segunda vez, entonces hubo muchos “noes”.

25

Estos momentos a uno lo frustran, cuando te dicen que no, pero luego va alguien que te dice que sí. Siempre nos mantuvimos juntos como equipo, los tres somos también productores de la película en partes iguales, y somos dueños de la película, somos socios. Jorge, Servio y yo nos mantuvimos fuertes por diez años.

26

¿Y cómo ha sido la experiencia de codirigir, de hacer equipo?

27

Antes ya había codirigido con Anaïs Taracena en el mediometraje “Dos ríos”, pero cada experiencia es diferente.

28

Las codirecciones no tienen fórmulas, tiene que ver con el concepto de entender que la creación es colectiva, para empezar, y codirigir significa que vamos a dialogar con otra persona sobre el punto de vista de la película, sobre las decisiones estéticas, éticas y políticas.

29

Toda escena está dialogada con Jorge, y era súper natural hablar con él porque tiene un sentido de la estética muy refinado, es un artista, entonces él podía dialogar, fue un proceso muy interesante.

Laura Bermúdez inició su trayectoria con documentales a inicios de esta segunda década del siglo XXI, y se ha constituido como una referente de la nueva generación de cineastas.
30

¿Cómo resumiría esta primera experiencia con un largometraje?

31

Esta película es mi propia búsqueda de identidad como cineasta, de entender qué tipo de cineasta quiero ser, por qué quiero contar estas historias, porque cobró mucha relevancia para mí que fuera una codirección con él en este caso, porque estamos en un proceso de entender que el cine ha sido extractivista, colonialista, machista, entonces hacerlo así aunque era más complejo porque requiere otro tipo de habilidades, de tiempo, de aprendizajes, sentí como que es por aquí, quiero irme por este lado, no me quiero ir por otro tipo de cine que quizá pueda ser más “fácil”; aunque ningún cine es fácil.

32

Quería contar esta historia de una manera digna, respetuosa, y que tuviera un valor, una relevancia no solo para Honduras. Estamos hablando de una cultura que es patrimonio de la humanidad, y estamos hablando de un conflicto que es universal, el tema de la identidad, de la pertenencia, las migraciones, son cosas con las que la gente se puede identificar, no solamente en la cultura garífuna, entonces para mí fue como un “ok”, esta soy yo como directora, esta es una inquietud mía; luego siento que mis próximos trabajos parten un poco de ahí, pero luego el árbol va creciendo.

33

¿Ha visualizado hacer un largometraje de ficción?

34

Yo creo que eso naturalmente va a ir ocurriendo. En “Allá donde nace el sol” se mezclan los lenguajes, la ficción, y de hecho ya no lo llamo documental, es una película; sí viene de la realidad, pero hay interpretaciones oníricas de los sueños de Jorge, es un documental muy poético que mezcla los lenguajes.

35

Las definiciones de ficción y documental están desapareciendo, yo creo que sí busco un cine cada vez más híbrido, simbólico, que se va bastante al terreno de la ficción.

36

¿Cómo se siente al presentar su trabajo en un contexto internacional, a la par de otros países con un mayor desarrollo del cine?

37

Lo resumo en realmente entender cuál es mi lugar, porque si uno no sale de acá tiene una percepción un poco distorsionada, hay que entender que hay gente talentosa y no en países lejanos, estoy hablando de Guatemala, Costa Rica y México.

38

En Honduras hay una gran diferencia con la industria de México, donde hay gente que tiene escuelas de cine desde hace muchos años, la cultura cinematográfica es otra; pero te voy a ser honesta, para mí es algo positivo en este momento como hondureña estar en estos espacios, porque llamamos la atención, porque de alguna manera el cine mexicano, brasileño, argentino, colombiano, abunda, y ahora los nuevos programadores, espacios, públicos, quieren ver estos nuevos talentos, descubrir estas historias que no han visto. Para mí es una fortaleza y no una debilidad representar a Honduras en estos espacios, es el momento de aprovechar esto.

39

Cada vez que un cineasta hondureño va a estos espacios nos beneficiamos todos, porque empieza a sonar que algo está pasando en Honduras. Y sí, algo está pasando en Honduras porque hay un impulso de parte de una política pública, y claro que eso cambia las cosas.

40

Sabemos que si un hondureño u hondureña triunfa, no me está quitando un espacio, me lo está abriendo.

41

Cerca del final

42

El desarrollo de “Allá donde nace el sol” les llevó casi seis años. Trabajar el guion que realmente transmita el mensaje que quieren dar fue el proceso más largo.

43

En 2017 obtuvieron el primer fondo de desarrollo del Instituto Mexicano de Cine, para 2020 lograron un fondo de producción, con el que rodaron la película en 2021. Ahora, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey, ganaron un fondo de posproducción de sonido en la sección Work in Progress (cine en construcción), fue uno de los tres proyectos premiados, de unos 120 que se presentaron y de seis que fueron seleccionados.

44

Laura Bermúdez recalca en la entrevista lo importante que ha sido para el cine de Honduras la creación del Instituto Hondureño de Cinematografía (Ihcine), que no solo ha permitido el acceso a la formación, sino también a financiamiento para llevar a cabo proyectos, y poder ubicar esos trabajos en un contexto regional, no solo nacional.

45

“El Instituto es imprescindible para que Honduras desarrolle una cinematografía, porque una película, un corto, no hacen una cinematografía. Todos los esfuerzos de antes son súper valiosos, las personas que nos precedieron, Sami Kafati y muchos otros, no había nada cuando lo hicieron, ahora por primera vez tenemos la oportunidad de construir una cinematografía nacional, se va construyendo una mirada, una identidad en el cine”, dice Bermúdez.

46

Y mientras avanza la etapa final de “Allá donde nace el sol”, que entrará en su último período de posproducción a inicios del 2025 para luego buscar espacios para su proyección dentro y fuera de Honduras, Laura Bermúdez trabaja en otra película con Luis Flores Alvarenga, que se llama “Soy lluvia”, que se centra en la historia de una mujer misquita historiadora del arte, la primera mujer que está estudiando Ciudad Blanca.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Samaí Torres
Samaí Torres
Editora de la sección Vida

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Máster en Crítica y Comunicación Cultural por la UAH y Máster en Alta Dirección Empresarial por la EOBS y la UCAM. Es periodista cultural de El Heraldo desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo