Entretenimiento

Elizabeth Figueroa, la guionista que se prepara a producir su primer largometraje

La reconocida guionista Elizabeth Figueroa se prepara para dar el salto a los largometrajes con su primera película: “Conociendo a Roxana”
08.02.2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Reconocida como una de las grandes guionistas de Honduras, la cineasta Elizabeth Figueroa se apresta a dirigir su primer largometraje.

Se trata de la película “Conociendo a Roxana”, en donde apuesta por una historia local que ella misma escribió y en donde nos contará acerca de Salomón, un joven camarógrafo que se dedica a filmar funerales. La película, cuyo guion sigue en revisión previo a entrar a la etapa de producción, fue de los proyectos seleccionados para recibir un estímulo para su realización por parte del Instituto Hondureño de Cinematografía.

El filme será producido por Latino Estudio y Aura Creativa. Ilusionada por vivir esta nueva etapa en su carrera, la cineasta de origen guatemalteco conversa sobre el reto que representa esta cinta, los desafíos que implica construir un guion en Honduras y sus próximos proyectos.

¿Qué representa para usted este apoyo que ha recibido por parte del Instituto Hondureño de Cinematografía para realizar su primera película? La verdad estoy muy contenta. Siempre he participado en largometrajes como guionista, script doctor, continuista y algunas cuestiones por el estilo, pero en dirección solo he hecho cortometrajes y documentales. Realmente para mí es un gran reto a estas edades de mi vida, pero es algo que quiero hacer. Es emocionante la idea de largometraje, tiene rasgos artísticos, pero será en tono comercial. Es un comedia romántica, con toques de humor negro, y una road movie, que tendrá sus dosis de fantasía.

+Regístrese y disfrute una nueva experiencia como lector

¿Cómo nació la idea de crear “Conociendo a Roxana”?La verdad es que todos los guionistas tenemos varias historias bajo el brazo, pero esta es una idea que siempre me ha inquietado a raíz de que soy guatemalteca y residente en Honduras desde hace 27 años. Entonces, a mi esposo le pareció muy extraño que cuando la gente se muere en algunas partes de Guatemala, en especial en Quetzaltenango, en los pueblos del norte, contratan a alguien para que siga todo el funeral, que filme todo el proceso desde que el muerto sale de la morgue, (que lo visten, lo maquillan, etc.), después en la funeraria, hasta que lo entierran. Todo esto se da porque hay mucha migración hacia los Estados Unidos en esa zona, y obviamente cuando uno está lejos de casa quiere estar presente en un momento así, y esta es la única forma en que los familiares pueden hacerlo. Basada en esa experiencia es que surgió la idea para hacer la película.

“Conociendo a Roxana” es una comedia romántica de humor negro y fantasía que narra la vida de un joven camarógrafo llamado Salomón, quien se dedica a filmar funerales en Honduras. Con la fuerte migración hacia los Estados Unidos y Europa, los deudos pagan la cercanía del streaming y de los videos por la web para estar unidos en línea en el último adiós de sus seres queridos. Y, para ello, Salomón acompaña todo el proceso registrando cada momento del evento. Un día, cuando lo contratan por la muerte de una joven novia llamada Roxana, es abruptamente sorprendido, ya que la muerta le habla y le pide que la saque de la funeraria porque ella no quiere que la entierren en el cementerio, sino que lleven su cuerpo al Lago de Yojoa, donde yace su amado.

¿De dónde es originario el actor Pedro Pascal?

Desde “Fantasmas del huracán”, su mediometraje de 2002, hasta llegar a “Conociendo a Roxana”, su próxima película, ¿cómo ha cambiado la manera de contar historias en el cine hondureño? Yo pienso que hay retos, tanto a nivel general como a nivel personal. Por ejemplo, en “La visita de Briana” (cortometraje de 2022) hay mucho diálogo porque era un reto la dirección de actores, y en “Cuentos de carretera” (corto de 2014) era llevar al público más a un estado de reflexión, en la que hay muy pocas palabras, pero que da a entender mucho con el asunto de las metáforas y todo eso. En cada historia hay un reto diferente, hay un mensaje implícito, hay un trasfondo. Como docente de guión, sí he visto en muchos casos de mis estudiantes el no querer usar los diálogos y apostar más por la imagen. Pero tiene que haber un equilibrio, cada historia requiere un tratamiento distinto, que tiene que ver con lo que tenemos que contar.

Usted ha estado en el frente para que el cine hondureño sea reconocido y que Honduras tuviera su Ley de Cine. ¿Qué significa ver los resultados de esta lucha de años ya hecha una realidad?Realmente para nosotros fue una gran alegría tener el resultado de la Ley de Cine y ahora ver al Instituto Hondureño de Cinematografía hecho realidad. Desde que vine a Honduras comenzamos con esta lucha que no solo es nuestra, sino también de muchos grupos que estaban dispersos, pero que tenían el mismo interés. Lo que queríamos eran estas oportunidades, estas ayudas. La cinematografía es un componente muy importante, no solo para la memoria histórica, sino para la identificación, la creación de identidad y el imaginario de las personas. Es importante cultivar todo esto y las situaciones artísticas en los individuos. El Instituto ha sido muy equitativo y equilibrado en algunas decisiones, obviamente están tomando experiencia poco a poco. Me parece muy bien el trabajo que están haciendo y creo que debe abrirse a más sectores.

Elizabeth egresó de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba. Tiene más de 25 años de experiencia en cine y audiovisuales. Ha dirigido, producido, editado y escrito cortometrajes, largometrajes y documentales de distintos géneros. Ella es la responsable del guión de “Amor y frijoles”, una de las películas más taquilleras de la cinematografía hondureña. Asimismo, trabajó con Michael Bendeck en el guión de “El paletero” y escribió el del cortometraje “Esperándola”, de James Joint, que ganó el premio a Mejor guión en el Festival de Cortometrajes en Santiago de Chile. Justo en 2022, su corto “La visita de Briana” fue parte de la muestra “Honduras, 200 años de historia”, organizada por el Instituto Hondureño de Cinematografía.

Sobre el reto para crear guiones en Honduras, ¿cuáles son los desafíos que existen al día de hoy? Realmente no hay una fórmula para resolver eso. Yo creo que el conocimiento, la apertura que uno tiene que tener al momento de buscar y leer, eso es muy importante. Hay muchos libros de guion, tiene que haber mucha exploración, de dramaturgia, de análisis del cine, de crítica.

¿Cómo se puede incentivar a las nuevas generaciones a que se atrevan a crear historias para el cine? Yo a mis alumnos los impulso. Hay mucha sed de hacer documental, por ejemplo, y hay mucha gente que no sabe que hay una gran diversidad de géneros dentro del mismo documental. No hay que tener miedo a escribir. Si le gusta escribir, escriba. Si usted conoce los lineamientos del guion, ¿qué le limita a crear una historia? Cada historia requiere un tratamiento distinto. Si a usted no le gusta escribir, no intente ser guionista. He dado talleres a personas a quienes les gusta escribir.

¿Qué tarea le queda pendiente por hacer? Con “Conociendo a Roxana” me estoy probando al gran público, quiero llevar esta película a las salas de cine. Es una tarea de entretenimiento, donde tiene que haber cierto mensaje, pero básicamente es tener al público a la expectativa. Me gustan las películas donde se juega con la fantasía y no se pierde la parte artística, ahí está el reto.

Recuento 2022: Estos fueron los hechos del espectáculo en Honduras

Cinematografía destacada como guionista: “El Paletero” (2016)“Amor y frijoles” (2009)

Como directora y guionista: “La visita de Briana” (2022) “Solo Sebastián” (2015)“Cuentos de carretera” (2014) “Fantasmas del Huracán (2002)