Entretenimiento

Honduras crea palabras para Hispanoamérica

Más de 2,782 hondureñismos han sido registrados por la Academia Hondureña de la Lengua (AHL)

23.04.2012

Tegucigalpa, Honduras
Si alguna vez ha ido a las olimpiadas por no estudiar, o se ha entristecido por estar lejos de su país, o quizá ha tenido que apearse del bus por no andar dinero, esas son cosas comunes que le han pasado a muchos hondureños.

Usted dirá que las palabras utilizadas son incorrectas, pues déjeme decirle que no, y cualquiera las puede usar porque forman parte del diccionario de hondureñismos de la Academia Hondureña de la Lengua (AHL). Y si quiere convencerse de la validez en el uso de estos vocablos, le decimos que estos fueron aprobados por la Real Academia Española (RAE).

Y es ahí donde está la riqueza y variedad de nuestra lengua, somos hispanohablantes, pero no nos regimos por los mismos usos y costumbres.

Somos hondureños y las palabras propias de nuestro país son hondureñismos.

Nadie puede censurar el uso de estos vocablos, porque “La nueva política panhispánica lo que hace es respetar el uso y las variedades de los diferentes países”, dijo Ilcia Hernández, máster en lexicografía hispánica. Las voces o palabras conocidas como hondureñismo la RAE las define como “vocablo, giro o locución propios de los hondureños”.

Ahora bien, ¿qué proceso se sigue para determinar esto?, pues la experta explica que el pleno de académicos de la RAE hace la propuesta “ellos por ejemplo, nos dicen: tenemos noticias de que esta palabra se utiliza, dígannos ustedes con qué frecuencia”.

Y la AHL es el ente encargado de realizar las investigaciones para establecer la frecuencia de uso de estas palabras, esto es determinado por el estudio hecho en los medios de comunicación, cualquiera que sea su formato, y en las investigaciones de campo. Hay voces exclusivas de Honduras y otras que se comparten con los países latinoamericanos.

Riqueza de vocablos

Hernández apuntó que los jóvenes son el grupo que aporta la mayor parte de hondureñismos, y ya hablando de países, Honduras es a nivel latinoamericano el que más vocablos propios ofrece, seguido por México.

Esto no se trata de una destrucción del lenguaje, tampoco de que la RAE o la AHL están aceptando “casi todo”, ya que la función de la RAE no es imponer el uso de vocablos, ellos “determinan el uso de ciertas palabras, lo que se atiende más, porque el idioma es algo dinámico, algo vivo, usted no puede estar poniendo cortapisas, o decir que esa palabra no se usa, o no está admitida, ese concepto ya no se estila. Es la viveza del idioma lo que las academias están siempre testimoniando”, expresó Marco Carías Zapata, director de la AHL.

Hondureñismos

Aguacatón: tonto.

Barajustada: estampida.

Bichín: dicho de una persona a la que le falta algún diente o que tiene alguno partido.

Camellada: caminata larga y agotadora.

Chocoyo: hoyuelo de las mejillas.

Desplumado: billete de un lempira.

Empleitar: tener una disputa verbal, una pelea o un juicio con alguien.

Fridera: sartén.

Gimnasiada: competición de gimnasia en un centro educativo.

Hambreada: hambre excesiva.

Juquencia: mal olor.

Mable: canica.

Neneco: dicho de una persona muy débil.

Olimpiada: exámenes de recuperación de una o varias asignaturas que ha suspendido un alumno en un curso.

Piedrero: pedregal.

Quis: nervioso./tic.

Sacadientes: odontólogo.

Tracatear: hablar mucho de un problema en un medio de comunicación.

Tortol: palo corto para cerrar el matate.

Verífico: verídico.
Zampalimones: persona entremetida.

Tags: