Marco Matute, el tenor hondureño que percibe la música como un “reflejo de la vida”

El tenor y productor hondureño Marco Matute visitó EL HERALDO para revelar detalles sobre sus próximos proyectos, su trayectoria y el lanzamiento de su álbum doble “10” y “8”

  • 30 de enero de 2025 a las 15:36
0 seconds of 0 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Qué ha sido del tiktoker hondureño Cristian Matute?
03:01
00:00
00:00
00:00
 
Este archivo de video no se puede reproducir.(Código de Error: 224003)

Tegucigalpa, Honduras.- Algunas historias no se escriben con tinta, sino con el eco de una voz que trasciende fronteras, como la del artista Marco Matute; cantante tenor, actor, director y productor hondureño, que ha hecho de la música —y del arte en general— su pasaporte al mundo.

Recientemente, el intérprete de 49 años regresó a Honduras para participar en la inauguración de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, donde interpretó los himnos nacionales de ambos países.

Su visita también marca el lanzamiento de la primera parte de su álbum doble, titulado “10” y “8”, nombres que rinden homenaje a los 18 departamentos de Honduras.

A continuación, los detalles de la entrevista exclusiva con EL HERALDO.

¿Cuál es el motivo de su visita a Honduras esta vez?

Acabamos de hacer la inauguración de la Embajada Americana. Fue un evento lindo, un símbolo de la amistad entre Estados Unidos y Honduras. Tuve el honor de cantar los himnos nacionales de ambos países.

Instagram

Cuénteme sobre su nuevo proyecto musical inspirado en los 18 departamentos de Honduras.

Es un proyecto de amor. Inicialmente vine para hacer un documental sobre la industria bananera, pero me inspiré al ver el talento hondureño.

Escribimos 18 temas, cada uno representando un departamento. No solo son fiesta y baile, también tratamos temas como la migración y la igualdad de género. Es un doble álbum llamado “10” y “8”. Lanzaremos diez canciones primero y luego las otras ocho a mitad de año.

¿Cómo define su estilo musical actualmente y hacia dónde planea dirigir su carrera?

La música se divide en dos: buena y mala. He trabajado en bachata, jazz, boleros, tango, música clásica, country y rock. Cada género es un idioma y hay que ser auténtico en su interpretación.

¿Cómo inició en la música y quiénes fueron sus mentores?

Por accidente. A los 15 años vi una fila de muchachas en una audición, me metí sin saber, improvisé algo y me dieron un papel principal. Luego conocí a grandes mentores, incluidos directores de Broadway y músicos de jazz.

¿Qué consejos le dieron sus maestros que aún aplica?

Mantener la humildad, enfocarse y tener paciencia. Me enseñaron que la voz es como un burro fiel; es decir, a veces no quiere hacer nada, pero si la cuidas, te acompañará toda la vida. Hay que ejercitarla y no abusar de ella.

También aprendí que la técnica debe ser tan natural como caminar y masticar chicle al mismo tiempo.

¿Qué significa para usted haber estado en escenarios soñados por muchos músicos, como Metropolitan Opera y otros?

Son experiencias religiosas. Hay teatros donde el sonido es puro, sin necesidad de micrófono. La voz humana tiene sobretonos, como los violines, y eso se siente en vivo.

Actualmente, Matute se prepara para el lanzamiento de la primera parte de su doble disco, titulado “10”, compuesto por temas producidos en Honduras.

También he tenido oportunidades únicas, como cuando, sin haber audicionado, fui elegido como tenor principal en una ópera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para mí, lo importante es dar siempre el máximo, competir solo conmigo mismo y mejorar cada día.

Además de su doble disco, ¿trabaja en otros proyectos dentro o fuera de la música?

Sí. Produje la primera ópera indígena, escrita por Dante Valdés, con un mensaje sobre el liderazgo femenino en comunidades indígenas. Se estrenará en abril en el Día de la Tierra en la sede de la ONU en Nueva York, luego en Perú, Europa y regresamos a Estados Unidos.

También me interesa el comercio. He trabajado con Adidas y como importador, especialmente de quesos y café. Me duele ver que el café hondureño, de altísima calidad, se vende barato mientras otros lo revenden caro. Hay que cambiar eso.

Además, veo oportunidades en criptomonedas. En Roatán es legal establecer bancos cripto. Si Honduras abre ese mercado, podríamos crecer mucho, como lo ha hecho El Salvador. Mi objetivo es impulsar el desarrollo, la educación y el comercio del país, creando puentes con Estados Unidos y el mundo.

Quiero ver a Honduras sin pobreza, sin hambre, con educación accesible. Mis canciones también tocan temas serios, porque la música es una herramienta para abrir diálogos y generar cambios. Vamos paso a paso.

Muchos niños y jóvenes hondureños podrían verlo como una inspiración. ¿Qué mensaje les daría a aquellos que sueñan con hacer carrera en la música, pero que enfrentan barreras que hacen parecer muy lejano ese sueño?

La luz que tienen en sus corazones viene de Dios, no de la nada. No paren. Una vez conocí a un hombre en la calle que me dijo que su mayor problema fue el miedo. El miedo es solo una emoción momentánea. Desde entonces, cuando lo siento, lo enfrento. A los jóvenes les digo: no tengan miedo, sigan soñando y esforzándose.

En Honduras es difícil porque no hay una industria musical o teatral, pero con las redes sociales es más fácil que el mundo vea su talento. Si lo hacen de corazón, habrá gente que los apoye. No se rindan, el miedo es temporal.

Si tuviera que describir lo que la música significa para usted, ¿qué frase utilizaría?

“Reflejo de la vida”. El arte y la música reflejan la vida. Hay que ser honestos con la música, aprender técnica, teoría y actuación. La vida es un aprendizaje constante. Aun con todo lo que he aprendido, siento que no sé nada. Se puede aprender de cualquiera, incluso de un niño.

Sus palabras de despedida y una invitación para que puedan seguir de cerca sus proyectos.

Sí, los invito a escuchar mi nuevo disco “10”, con 10 temas hechos 100% en Honduras, que sale en San Valentín. También estaré cantando en la misa de la Alborada el 3 de febrero en Tegucigalpa. Pueden encontrarme en redes como @marcomatute_artist.

Si son artistas, envíenme su trabajo, quiero conocer y colaborar con talento hondureño. Apoyemos la música y el esfuerzo de todos.

Video entrevista con Marco Matute

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Creadora de contenido impreso y digital, orientada a lifestyle, acontecer social y cultural.

Te gustó este artículo, compártelo
El tenor hondureño Marco Matute revela detalles de su nuevo proyecto "10" y "8"
El artista hondureño Marco Matute conversó con EL HERALDO sobre sus próximos proyectos, “10” y “8”, su trayectoria y las motivaciones que lo han impulsado a lo largo de su vida
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 42 minutes, 25 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
42:25
42:25