TEGUCIGALPA, HONDURAS.- “Solo estuve unos meses de primer grado en la escuela, luego me salí porque mi mamá no manejaba pisto para los cuadernos ni uniforme”, contó al equipo de EL HERALDO Plus Gloria Amador, una hondureña que a sus 50 años todavía no sabe leer ni escribir.
+Regístrese y disfrute una nueva experiencia como lector
“Somos nueve hijos y por ser la mayor me tocó ayudar a criar a mis hermanos junto con mi mamá”, narró Amador.
Doña Gloria es un ejemplo de la situación que enfrenta Honduras en analfabetismo, pues el 11.8% de los habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir (esa es la edad que sirve de parámetro para medir este fenómeno), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a junio de 2022.
La zona rural, área donde hay más pobreza y exclusión, presenta mayores índices de esta problemática, con una tasa de analfabetismo de 18.5%.
Reto
La población mayor de 60 años es la que encabeza el analfabetismo en el país, ya que casi tres de cada diez personas en este rango de edad reportan este problema (exactamente un 27.5%) y es hacia quienes se deberían dirigir los programas de alfabetización.
En cambio, apenas el 3.6% de los jóvenes de 15 a 18 años (eso es menos de uno de cada diez hondureños) no sabe leer ni escribir.
Merece recordar que la presidenta Xiomara Castro, en su informe de primer año de gobierno, en cadena nacional de radio y televisión dijo que “Honduras será declarada libre de analfabetismo en el 2024”.
Erradicar el analfabetismo no necesariamente implica que no haya personas con este problema, sino que hay que reducir la tasa a un margen de 5%, coinciden tanto expertos como la Secretaría de Educación, citando estándares internacionales.
En números absolutos actualmente en Honduras hay unos 800,000 ciudadanos que no saben leer ni escribir de casi 6.7 millones de habitantes mayores de 15 años, según un cálculo elaborado por EL HERALDO.
Y pasar de una tasa de 11.8% a 5% implica alfabetizar a unos 470,000 ciudadanos en menos de dos años y bajar el número a no más de 340,000.
Dennis Cáceres, director de Educación de la Asociación para la Sociedad más Justa (ASJ), dijo que prácticamente es imposible reducir el analfabetismo para 2024, como lo dijo la presidenta Xiomara Castro: “Hay que dejar algo bien claro, que tiene buenas intenciones la presidenta, pero no lo va a lograr el 2024”. Consideró “que se necesita programas potentes del Estado para que esta gente se anime a leer y escribir”.
Problema histórico
Sin embargo, Cáceres matizó que los problemas de analfabetismo en Honduras se vienen arrastrando históricamente debido a que el sistema no logra educar a todos los hondureños.
“Solo ha garantizado educación para aproximadamente 50% de la población; ahora está a un 60% dentro del sistema y 40% afuera”, pormenorizó el experto.
“Otra causa que ocurría, que ya no está ocurriendo tan frecuente, es que en los primeros meses de primer grado había niños que se iban del sistema educativo y no aprendían a leer y escribir bien”, indicó Cáceres.
Esto mismo fue lo que sucedió a doña Gloria, pues se salió en los primeros meses de la escuela para ayudar a su madre.
Además, el gran desafío es que “el 50% de la población que no sabe leer ni escribir tiene más de 50 años de edad y la mayoría no quiere aprender”.
Amador, quien es originaria de Yuscarán, departamento de El Paraíso, lo ratifica: “Yo no quiero saber de letras ni nada, así voy a morir”.Pese a los escenarios retadores, el ministro de Educación, Daniel Sponda, dijo que se espera llegar a reducir al 5% las tasas de analfabetismo, es decir, alcanzar los estándares internacionales que indican que a un país está libre de esta problemática.
Ocupación
Este rotativo constató que la mayoría de la población que no sabe ni leer ni escribir tiene problemas para hallar empleos bien remunerados.Por ejemplo, entre la gente que está inactiva, es decir, que no tienen empleo pero que tampoco buscan trabajar, la tasa de analfabetismo es de 16.8%.
En un rango menor, pero con una tasa alta, están los contratistas independientes (12.1%). En las empleadas domésticas también, con 12%.Sorprende que entre los empleados privados haya una tasa del 7.8%, mientras que donde menos problema hay es el sector público, con apenas 0.7%.
El viceministro de la Secretaría de Educación, Edwin Hernández, dijo a EL HERALDO Plus que a nivel de Latinoamérica “Juan Orlando nos dejó atrasados con más de 700 mil analfabetas después de que en 2009 le entregáramos a cuatro meses (antes) de declarar a Honduras libre de analfabetismo”.
En comparación con Centroamérica, dijo no creer que “haya un país con más analfabetismo que Honduras: Nicaragua está declarada libre de analfabetismo con 4% y El Salvador está muy alto en cuestión de alfabetización”.
Hernández dijo no conocer los programas de alfabetización en el país y que quien los maneja es la Dirección Nacional de Jóvenes y Adultos. Este rotativo intentó comunicarse con dicha oficina, por medio de su relacionadora pública, sin embargo, no se obtuvo respuesta.
En manos de cubanos
El 21 de octubre de 2022 la Secretaría de Educación firmó un convenio con el gobierno de Cuba con el objetivo de adquirir los servicios laborales y académicos de 123 docentes cubanos, los cuales capacitarán a más de 60 mil maestros hondureños distribuidos en los 18 departamentos.
El convenio detalla que se contará también con tres asesores de Cuba para que diseñen la malla curricular del programa “Yo sí puedo”.
Esta acción del gobierno ha sido cuestionada, pues el escrito detalla que los 123 cubanos recibirán un estipendio de 10,000 lempiras mensuales. El convenio finalizará en 2025 y para su implementación Educación destinará 44 millones de lempiras en salarios.
“La rueda está inventada, nos toca ponerla a rodar”
Francisco Enamorado, especialista en educación y empoderamiento juvenil de Plan Internacional Honduras, manifestó que en América Latina y el Caribe la tasa de alfabetización “alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. Y un importante número de países están sobre el 95%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador”.
Agregando que “todavía algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%). “Como país, a nivel mundial nos ubicamos en la posición número 129 con personas alfabetizadas”, indicó.
El experto consideró que “en educación siempre es importante saber dónde estamos y cómo actuar; la pandemia nos dejó grandes lecciones sobre las debilidades en alfabetización inicial”.
Amplió que “es necesario sumar los esfuerzos para fortalecer la alfabetización temprana e inicial, con un enfoque pedagógico y una aproximación curricular basada en la ciencia de la lectura”.
Recomendó implementar programas y acuerdos que han dado resultados favorables en términos de alfabetización como implementar operaciones de monitoreo para mejorar la eficiencia y calidad de atención a jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir a fin de que aprendan la lectoescritura y den continuidad a sus estudios de educación básica.
También emprender acciones de sensibilización enfocadas a la incorporación masiva de personas de 15 años o más a programas de alfabetización.
Propiciar programas televisivos, radiofónicos y redes sociales para impulsar y dar a conocer a la sociedad información general sobre los programas de alfabetización a nivel nacional.
Y por último recomendó involucrar a los padres y las instituciones para combatir este flagelo, finalizando que “la rueda está inventada, nos toca ponerla a rodar con fuerza”