Tegucigalpa, Honduras.- Inclusión y oportunidades, es la demanda que realizan los familiares de personas con autismo en Honduras, al conmemorarse el 2 de abril, el Día Mundial de la Concienciación del Autismo.
Ana Ardón, presidenta de la junta directiva de la Fundación para al Tratamiento del Trastorno del Espectro Autista en Adultos de Honduras (Funteah), detalló que realizan una serie de actividades para que las autoridades y la población en general, conozcan las vicisitudes que enfrentan al atender a una persona que presenta dicha condición neurológica, pues el autismo no está considerado como una enfermedad.
"Nuestro objetivo es concientizar a la población para hablarles de lo que es el autismo en la adultez. Yo soy madre de un adulto de 22 años con autismo y todos los días debemos atenderlos con amor”, destacó Ardón.
En Honduras no existe una estadística concreta sobre la incidencia de personas con autismo, porque no está considerada como una enfermedad sino que es una condición neurológica.
“Se manejan datos que existe el 2 por ciento de la población que tiene una discapacidad, pero en sí, la segmentación de cuantas personas son autistas, no la tienen las autoridades”, aseguró la titular de Funteah.
Sin embargo, a nivel mundial 1 de cada 100 nacimientos es autista. En Estados Unidos la situación es más dramática porque manejan 1 por cada 36 nacimientos. Se establece que la prevalencia mayor es en varones, pues de 4 casos de autismo 3 son varones y uno es mujer.
La presidenta de Funteah explicó que ni los países avanzados en la ciencia han podido determinar cual es la causa del autismo, lo que lo convierte en un reto más difícil porque no sabemos con qué estamos lidiando.
”Lo que nosotros como padres queremos transmitirle a la ciudadanía es que hay pocas o nulas oportunidades para nuestros hijos con autismo tanto en el sector educativo, laboral y atención de salud”, detalló.
Ante esa situación, hacen un llamado a las autoridades gubernamentales y a la sociedad “para que vuelvan sus ojos a este sector, porque es bastante triste no tener el apoyo”.
“Nosotros actualmente somos 66 familias, de las cuales 58 son varones con autismo y 8 mujeres. Pero, ¿que pasa? ¿quienes son sus cuidadores? las mamás y son madres solteras, cabezas de familia con situaciones económicas precarias y de salud mental y emocional, porque el reto que nosotros tenemos de estar de cuidadoras de estos muchachos”, recalcó.
La Funteah no tiene instalaciones físicas y realizan actividades mensuales, actividades recreativas, terapeúticas, escuela de padres y campamentos. Pero necesita urgentemente instalaciones físicas.
“Hemos tenido acercamiento con autoridades de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) para ver si nos pueden ceder un bien incautado; la alcaldía municipal el año pasado nos donó un terreno, pero tenemos un año de estar en trámite para la adjudicación. Así que, elevamos ese clamor a la ciudadanía para que nos apoyen en este momento”, pidió Ana Ardón.
Los síntomas del autismo comienzan a revelarse en edad temprana y es entre los 18 meses y 3 años de edad de una persona.