En las montañas de Villa de la Selva, los productores de café se las ingenian para reducir las pérdidas en sus cosechas.
Uno de los ejemplos es la planta despulpadora de café ecológica que ha montado la familia Sauceda Figueroa.
Y es que una enorme roca sirve como recipiente para el depósito de millones de semillas de café maduro que luego es procesado a través de otras piletas que han sido acondicionadas en otras rocas de menor tamaño.
Este mecanismo permite lograr la obtención del grano en pergamino, en esta etapa la semilla está lista para el proceso de secado.
Cada una de las rocas tiene un diámetro aproximado de seis metros y una altura de tres metros.
Elio Sauceda, productor, explicó que la idea de instalar el beneficio en este lugar fue de su padre.
“Mi padre es un hombre con mucha creatividad y sobre todo con ánimos de superación, por lo que al ver hace algunos años las condiciones que nos ofrecía este lugar, no dudó en instalar el beneficio”, comentó el entrevistado.
El sector de la Selva es uno de los mayores productores de café de la zona oriental, pero debido a su lejanía y difícil acceso los productores siempre reportan pérdidas cuantiosas en sus cosechas.
De forma posterior a la utilización de las rocas para el despulpe, la familia inventó una forma más apropiada para trasladar los granos de café desde la finca. Es así que instalaron un sistema de conducción del producto mediante tubos PVC, para que el grano llegue directo de la montaña hacia la planta procesadora.
Son unos 20 metros de tubo los que se encuentran distribuidos en la finca, la cual abarca un aproximado de cinco manzanas de tierra.
“Contar con este beneficio nos ha ayudado a reducir nuestras pérdidas, ya que con el secado previo tenemos más tiempo para trasladar el café hasta las secadoras cercanas”, comentó.
Otros proyectos
El mejoramiento de las condiciones de vida de los corteros es otro de los puntos que se está tomando en cuenta por parte de los productores de café.
Es por ello que en la comunidad de Brasil se ha implementado un proyecto piloto para generar energía eléctrica mediante la fuerza del agua que mantiene el río de la comunidad.
Julio Rodríguez, representante de la empresa Inversiones Progreso, mencionó que el objetivo esencial de la iniciativa es favorecer a los corteros.
“Vivir por varias semanas en un lugar alejado de su familia y en condiciones extremas es difícil, es por ello que los dueños de la empresa decidieron invertir en esta iniciativa”, aseguró. La planta de energía utiliza una turbina que combinada con la fuerza del agua produce energía eléctrica, pero para ello debieron construir una pequeña presa para el almacenamiento de agua.
“La planta genera unos 25 kilovatios”, expresó el entrevistado.
Secadoras solares
Las asociaciones cafetaleras también han creado sus propios sistemas para el aprovechamiento de sus cultivos.
Por esta razón se han creado las secadoras solares en las comunidades más alejadas de la ciudad.
De acuerdo con Miguel Rivera, técnico del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), el municipio de El Paraíso tiene unas 17,000 manzanas de tierra cultivadas de café.
Estas parcelas pertenecen a unos 2,700 productores entre pequeños, medianos y grandes.
El departamento de El Paraíso cuenta con unos 100 beneficios y 300 secadoras.