Cerca del 6% de los alumnos de primero a sexto grado sufren de desnutrición

El informe elaborado por el observatorio nutricional de la UNAH destaca que el 4% de los menores indicó casi nunca comer antes de ir a la escuela.

  • 02 de abril de 2025 a las 00:00
Cerca del 6% de los alumnos de primero a sexto grado sufren de desnutrición

Tegucigalpa, Honduras.- Una buena alimentación durante la etapa escolar es importante para fortalecer los aprendizajes; lamentablemente en Honduras muchos menores van a la escuela sin comer.

El reciente estudio elaborado por el Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) indica que el 4.09% de los menores casi nunca consume desayuno antes de ir a la escuela.

Esta situación puede afectar negativamente su concentración y niveles de energía durante el aprendizaje académico; además que repercute drásticamente en su nutrición.

De los 15,897 niños evaluados entre los 6 y 12 años; más de 900 tienen baja talla (5.85%); mientras que 1.51% (240) resultaron con baja talla severa, lo que se asocia a retrasos potencialmente ligados a carencias nutricionales o enfermedades crónicas.

Además el 0.55% de la muestra reveló problemas de crecimiento específicos.

La muestra se realizó en 130 centros educativos de 16 departamentos del país, por lo que los datos muestran una realidad que esta afectando la salud y el crecimiento de los niños.

El informe también establece que el 3.15% de los alumnos muestra delgadez, lo que conlleva a riesgos nutricionales.

"Estas cifras subrayan la importancia de fomentar hábitos saludables", indicó la nutricionista Fiama Castillo.

Respecto al índice del estado de bienestar, que es una medida compuesta que evalúa el nivel de bienestar de un individuo en función de sus hábitos alimentarios y su nivel de actividad física.

El 1.43% se encuentra en un nivel crítico, con deficiencias tanto en la actividad física como en los hábitos alimentarios, lo que resalta la urgencia de implementar intervenciones específicas.

De los 15,897 niños evaluados entre los 6 y 12 años; más de 900 tienen baja talla (5.85%); mientras que 1.51% (240) resultaron con baja talla severa, lo que se asocia a retrasos potencialmente ligados a carencias nutricionales o enfermedades crónicas.

Además el 0.55% de la muestra reveló problemas de crecimiento específicos.

La muestra se realizó en 130 centros educativos de 16 departamentos del país, por lo que los datos muestran una realidad que esta afectando la salud y el crecimiento de los niños.

El informe también establece que el 3.15% de los alumnos muestra delgadez, lo que conlleva a riesgos nutricionales.

"Estas cifras subrayan la importancia de fomentar hábitos saludables", indicó la nutricionista Fiama Castillo.

Respecto al índice del estado de bienestar, que es una medida compuesta que evalúa el nivel de bienestar de un individuo en función de sus hábitos alimentarios y su nivel de actividad física.

El 1.43% se encuentra en un nivel crítico, con deficiencias tanto en la actividad física como en los hábitos alimentarios, lo que resalta la urgencia de implementar intervenciones específicas.

Factores

Expertos consultados indicaron que son diversos factores los que contribuyen a la desnutrición infantil, tal como la pobreza y falta de acceso a la alimentación sana y balanceada.

La precariedad económica impide que muchas familias adquieran una dieta balanceada; de acuerdo al informe "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024” cerca del 39% de la población hondureña no puede costear una alimentación saludable.

A ello se le suma las prácticas inadecuadas de alimentación infantil, para lograr una balanceada nutrición de los menores desde edades tempranas la lactancia materna es esencial.

Sin embargo, en regiones como Gracias a Dios, solo 1.5 de cada 10 niños reciben lactancia materna exclusiva, y en otras zonas del país, las cifras oscilan entre el 29% y 33%.

La nutricionista destacó la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida para prevenir la desnutrición.

Durante la etapa escolar uno de los factores que influyen es la falta de conocimientos sobre alimentación balanceada y nutricional en varias familias.

Castillo señaló que las familias aún teniendo acceso a alimentos nutritivos, optan por opciones menos saludables.

"Es común que se prefieran bebidas azucaradas y alimentos procesados en lugar de frutas y verduras disponibles localmente", dijo.

Alimentación escolar

La alimentación escolar es uno de los programas que le hace frente a la alarmante situación.

Honduras cuenta con uno de los mejores programas de alimentación escolar en la región; por lo que la interrupción en la entrega de este beneficio impactaría negativamente en la nutrición y el rendimiento académico de la niñez hondureña.

Marlon Escoto, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) manifestó que es imperativo que se entreguen las raciones en los centros en tiempo y forma.

Aunque el programa ha resultados positivo para los alumnos, lo que se entrega a los menores no es insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales.

La ASJ considera que es necesario incluir un almuerzo escolar completo, que no sólo contenga los ingredientes existentes, sino que incorpore otros alimentos ricos en nutrientes.

“Esta mejora en la calidad de la merienda escolar es esencial para garantizar un desarrollo saludable y un rendimiento académico óptimo en la niñez hondureña”, dijo.

El programa debe contemplar entrega en las regiones y municipios con mayores índices de subnutrición infantil y brindar opciones diferenciadas de merienda escolar, de acuerdo con las capacidades de producción y adquisición de alimentos de las zonas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo
Filipinas en riesgo: terremoto de 7.6 grados activó alerta de tsunami
Filipinas en riesgo: terremoto de 7.6 grados activó alerta de tsunami.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 47 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Pacientes aún sufren carencias del IHSS a 3 años del desfalco
01:28
00:00
00:47
00:47
 
Últimas Noticias