Tegucigalpa, Honduras.- Honduras no tiene las condiciones para convertirse en tercer país seguro, pero que podría ser una posibilidad, sobre todo porque en la primera gestión del presidente Donald Trump se recibió a migrantes de otras naciones que esperaban respuesta sobre su solicitud de asilo en Estados Unidos.
El jueves llegó a Honduras un vuelo con 177 migrantes venezolanos. Las autoridades dijeron que el país sirvió de “puente humanitario”, es decir, los retornados venían en un avión militar estadounidense de Guantánamo y rápidamente pasaron a otro avión venezolano.
Esto generó dudas sobre si el país continuaría con las mismas acciones o podría convertirse en tercer país seguro nuevamente.
“En Honduras no estamos preparados para ser tercer país seguro. De hecho, tenemos dificultades y empiezan los retornos masivos para poder atenderlos, recuerde que el gobierno está iniciando un programa de asistencia humanitaria y otro de proceso de desarrollo”, dijo César Castillo, director del Observatorio de Migraciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Castillo consideró que recibir migrantes de otras nacionalidades “costaría entre 800 a mil millones de dólares y el país no tiene los fondos de ayuda para esto, para hacerlo habría que hacer reportes en otras líneas de presupuesto”.
Honduras aún no es tercer país seguro
Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM), por su parte, fue claro al manifestar que no hay un acuerdo para ser tercer país seguro, pero “no le podría decir si en algún momento el gobierno de los Estados Unidos lo solicita”.
“Ese es un tema de conversación y lo que yo podría dejarle establecido en la nota, es que no lo hay, pero sí, nosotros somos un país que estamos en permanente diálogo con los Estados Unidos en diversos temas debido a las buenas relaciones que tenemos”, amplió.
Sobre la llegada de más vuelos con migrantes de otras naciones afirmó que “en este momento no tengo la información si este tipo de vuelos van a continuar o no, pero usted puede establecer en la nota, que nosotros siempre tenemos la voluntad de cooperar en la región en esta temática migratoria y que seguramente se da en otra ocasión una petición de colaborar con otra operación similar entre Venezuela y Estados Unidos, ambos países con los que tenemos relaciones diplomáticas y de amistad, vamos a seguir cooperando”.
Además, se le consultó si ese transbordo de migrantes venezolanos fue único y excepcional, pero dijo que “en este momento no tengo la información completa, porque usted sabe que esto es bien variable y cambiable, porque hoy pudieron haber dicho que solamente era uno, pero mañana puede existir la necesidad de que haya otra colaboración y allí es donde no podría responder con puntualidad a su pregunta, pero es del enfoque que usted deja abierto de que en caso de que exista otra petición, el gobierno de Honduras siempre está anuente a cooperar con ambos países”.
En cuanto a la llegada de hondureños retornados a nuestro país, detalló que lo más seguro es que la próxima semana se tenga la llegada de unos cinco vuelos con procedencia de los Estados Unidos. Y para ello, están preparados en los centros de migrantes retornados y preparados con el programa “Hermano, vuelve a casa”, preparados con el bono que se les entrega en efectivo y con los bonos que entrega Banasupro.
Además de eso, se está preparando la fase B, que es el emprendedurismo, la empleabilidad y el acceso al crédito, por lo que él viajó a El Progreso, para sostener reuniones con el sector palmero, para que ellos también puedan aportar empleos con la llegada de los connacionales.
Puente humanitario
Relación bilatera
En tanto Antonio García, vicecanciller Honduras, al ser consultado sobre la llegada de migrantes de otros países y en el caso particular de venezolanos explicó que “la llegada del vuelo con venezolanos, sirvió como un puente humanitario, fue a petición de ambos gobiernos, el de Estados Unidos de América y el de Venezuela que nos pidieron que fuéramos un puente humanitario, aquí se encontraban dos aviones, uno que venía desde Estados Unidos con 177 ciudadanos venezolanos deportados y un avión venezolano que los vino a recoger a Honduras”.
“Esto refleja la buena relación que tenemos con ambos países, y de poder coordinar con ellos y a petición de ellos se desarrolló esta operación exitosa”, recalcó García.
“Esto no quiere decir que es un acuerdo permanente, simplemente fue el jueves y cualquier ocasión futura se hará caso por caso, y si es en las mismas condiciones, muy probablemente lo volvemos hacer, porque Honduras es amigo de ambos países y ayudamos a que el ciudadano vuelva a casa”, recalcó el vicecanciller.
También, el funcionario comparte el criterio del director de Migración al asegurar que “no es un acuerdo de tercer país seguro, así como el de Guatemala y El Salvador, la diferencia consiste que cuando es tercer país seguro, la gente se queda en el país de manera indefinida, buscando una solución posterior para ellos, si volver a casa, o a otro país”.
Migración
“Si bien Honduras no se está volviendo un tercer país seguro, como usted lo dice, pero se puede decir que se une a estos países donde también están recibiendo ciudadanos deportados de otras nacionalidades y en este caso fue tránsito, porque recibir, es acomodarlo en un campamento, un centro de recepción, darles comida por un mes, por dos meses o tres meses; eso es recibir a un extranjero de tercer país, en este caso fue una operación de un día, de dos horas en Honduras, es muy diferente, así que hay que definirlo claramente”, detalló.
“¿Solo fue bajarse de un avión y subirse a otro?”, preguntó EL HERALDO. “Claro. Fue un trasbordo en Honduras, coordinado entre tres países, y Honduras siendo de puente humanitario, ayudando a ese retorno de venezolanos. Cómo se lo digo, nada que ver con tercer país seguro”, aclaró.
Por su parte, Castillo opinó que el concepto de tercer país seguro “es diferente”, esta es más bien una acción humanitaria de transbordo de personas, porque no pasan al país, simplemente vienen en un avión y se trasborda a otro con una matrícula —en este caso venezolana hacia Venezuela—.
Es por eso que no se considera que Honduras es tercer país seguro, porque un tercer país seguro “es que las personas migrantes, que por ejemplo están en tránsito, solicitan refugio en Estados Unidos y tengan que permanecer en Honduras mientras su solicitud de refugio les llega, entonces, eso es un concepto diferente”.
Pero lo que tiene claro es esa cooperación que está teniendo Honduras con Estados Unidos en el tema migratorio. Honduras está ahora jugando un papel importante en este sentido.
“En este momento no se está trabajando con el proyecto de tercer país seguro que se desarrolló en el primer mandato del presidente Donald Trump. En el primer mandato de él se firmaron acuerdos con tres países en términos de que estos pudieran albergar personas en tránsito y que las personas que pasan por estos países, que no puedan hacerse un refugio o asilo a Estados Unidos a través de alguna aplicación y que puedan esperar la resolución en Estados Unidos. Para pedir su refugio vacío, Estados Unidos debería hacerlo en nuestro tercer país”, puntualizó.