Sectores cuestionan legalidad y pobres resultados del estado de excepción

Abogados, diputados y sociedad civil cuestionan la aplicación de una nueva ampliación del estado de excepción sin haberse aprobado en el Congreso Nacional.

  • 07 de enero de 2025 a las 14:53
Sectores cuestionan legalidad y pobres resultados del estado de excepción
1

Tegucigalpa, Honduras. - La reciente ampliación por 45 días más al estado de excepción provocó el rechazo de diversos sectores de la sociedad, quienes cuestionan su legalidad y sus pobres resultados.

2

El pasado lunes fue informado por las autoridades policiales la ampliación, bajo el decreto ejecutivo PCM 03-2025.

3

De acuerdo a los entes de seguridad, el estado de excepción parcial que se aplica en 226 municipios del país se extendió por 45 días más, es decir, a partir del 5 de enero al 19 de febrero.

4

No obstante, el anuncio no fue bien visto por algunos sectores de la sociedad que consideran que el estado de excepción no ha arrojado los resultados esperados en la lucha contra el crimen organizado, además que las últimas ampliaciones no tienen el carácter legal.

5

Para el abogado constitucionalista Oliver Erazo, la publicación del estado de excepción en el diario oficial La Gaceta del estado de excepción es ilegal si no fue aprobado por el Congreso Nacional.

6

Con la acción se están violentando todas las garantías constitucionales de la población hondureña, afirmó el experto en derecho constitucional.

Ineficaz: El Conadeh cuestiona el estado de excepción en Honduras
7

Erazo explicó que el decreto ejecutivo debió ir al Congreso Nacional después de ser aprobado por el consejo de ministros.

8

“El mismo decreto señala que debe de ser aprobado por el Congreso Nacional, por lo que las personas que sean detenidas en este tiempo o sean allanadas sus viviendas deben salir en libertad porque su detención es ilegal”, agregó.

9

Enfatizó que, aunque sea publicado en La Gaceta “no es ley si no es aprobada por el Congreso Nacional”.

Consecuencia

10

La aplicación del estado de excepción, sin haberse aprobado en el Congreso Nacional, expone a Honduras a demandas por las acciones que ejerza la Policía Nacional durante ese período, advirtieron expertos.

11

La exfiscal Nilia Ramos, coincide con el abogado Erazo en que el Poder Ejecutivo a través del consejo de ministros puede aprobarlo, pero se debió enviar al Congreso para que éste lo modifique, apruebe o desapruebe.

12

Aclaró que si el decreto se publicó en el diario oficial La Gaceta, el Congreso Nacional tiene 30 días para ratificar, modificar o desaprobar el PCM, según los establece el artículo 187 de la Constitución de la República.

13

“Estar usando o ejecutando el estado de excepción en este momento yo creo que es ilegal, va a traerle consecuencias al estado porque no ha sido aprobado por el Congreso Nacional”, expresó.

17 extensión: Gobierno amplía por 45 días más el estado de excepción en Honduras
14

Reiteró que “si no ha sido aprobado por el Congreso, no lo deben de aplicar”, pues podría traer consecuencias para el Estado hondureño.

15

Por su parte, los diputados de la oposición indicaron en diciembre del año pasado que era la última vez que se apoyaban en la ampliación del estado de excepción.

16

“En ese entonces enfatizamos que esperábamos que la Secretaría de Seguridad tuviera otras medidas novedosas para el control de la delincuencia en el país, por lo tanto, nuestra bancada no vamos apoyar un nuevo estado de excepción, y en igual condición estaba el Partido Nacional y Liberal”, señaló el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña.

17

Para el criminólogo Wilfredo Rubio, el estado de excepción debe ser parte de un plan articulado de otras medidas como un plan de seguridad nacional.

Resultados

18

Además de cuestionar la validez de la medida que comenzó en 2022, los sectores señalan que no se han dado los resultados esperados.

19

El diputado Liberal Marlon Lara, rechazó una nueva ampliación a la medida, argumentando que no ha cumplido con los resultados esperados.

20

“Dejamos claro que no íbamos apoyar la extensión del estado de excepción porque no ha dado los resultados”, dijo.

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
21

De acuerdo a un análisis de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en el 2022 un total de 226,262 hogares en el país eran víctimas de la extorsión; las cifras bajaron con la entrada en vigor del estado de excepción hasta llegar a junio del 2023 a 216,836 hogares.

22

Sin embargo, a medida el estado de excepción se iba ampliando, el flagelo de la extorsión aumentó, es decir, que, a pesar de la medida impuesta, el crimen organizado se fortalecía.

23

Para noviembre de 2023 los hogares que padecían de ese flagelo fueron 286,533, según el análisis de la organización de sociedad civil, para el 2024 la cifra de hogares que son extorsionados llegó a más de 304,000.

24

Instituciones defensoras de derechos humanos denuncian que durante el estado de excepción se han cometido violaciones a los derechos de los hondureños por parte de efectivos policiales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo