La alarma del coronavirus que sonaba en unas cuantas ciudades (las más habitadas) durante las primeras semanas, ahora es una sirena que retumba en cada rincón de Honduras.
Ya da igual que sean grandes ciudades donde se mueven 1.2 millones de personas o sitios retirados con apenas 5,000 pobladores, el covid confirmó su facilidad de transmisión en cualquier zona.
Al inicio de la pandemia en Honduras había una estrategia sencilla: cerrar los poblados donde se detectaran casos o incrementos de casos. Sin embargo, con la complacencia de autoridades y ciudadanos desobedientes, el virus burló todos los cercos epidemiológicos impuestos.
El SARS-CoV-2 (nombre oficial del virus) saltó de extremo a extremo, al grado que para el 31 de julio al menos 252 de los 298 municipios habían detectado al menos un caso de la enfermedad, según un monitoreo de la Unidad de Datos de EL HERALDO.
Impacto
El mapa principal de este artículo muestra en color amarillo los municipios donde las autoridades han diagnosticado al menos un enfermo de covid-19.El tamaño de los círculos rojos ayuda a dimensionar la cantidad de casos acumulados en cada uno.
El monitoreo de este medio confirma los pronósticos de los expertos, al situarse el Distrito Central y San Pedro Sula como los dos municipios con más casos en Honduras.
Con una carga de unos 13,500 diagnosticados en la capital y más de 8,000 en la ciudad industrial -para el 31 de julio- hay una relación de que uno de cada dos casos se reporta en estos dos municipios.
Vea además: Así van creciendo los casos de coronavirus en Honduras (mapa y gráfico)
”Tegucigalpa y San Pedro Sula concentran la mayor cantidad de personas en comparación al resto de municipios, lo que ha causado que sean los más infectados y donde hay más recuperados”, explicó el infectólogo Tito Alvarado.
Un análisis más ampliado refleja que dentro de los diez municipios con más reportes están las principales ciudades y polos económicos: Choloma, Villanueva, Puerto Cortés, El Progreso, Danlí y Choluteca.
Es decir, tienen cómo responder -en la medida de lo posible- a la avalancha de casos.
De interés: Así avanza la curva del coronavirus en cada departamento
Sin capacidad de respuesta
Queda por ver lo que pasa, entonces, en otros municipios con menos casos. Por ello tenemos otros cuatro mapas.El segundo mapa ilustra en círculos el número de muertes confirmadas por covid-19. Además de mostrar la mortandad, ya nos da un aviso de que no solo hay que preocuparse por los fallecimientos en el valle de Sula y la capital, sino en Puerto Lempira, Comayagua y Juticalpa, por citar unos ejemplos.
En esta esfera es cuando vemos que algo corre muy mal cuando hay municipios como Marcovia (Choluteca) que registran una letalidad del 13.5%. O el caso de Nueva Arcadia (Copán) con 10.4% o la Villa de San Antonio (Comayagua) con 10.2%.
De esta forma, o los municipios no pueden atender a todos los enfermos y por eso muere una gran cantidad o no se hacen todos los esfuerzos posibles para detectar el mayor número de contagiados. Los dos escenarios son preocupantes, si no es que ambos están ocurriendo.
Vea además: ¿En qué fase de la reapertura está tu municipio?
“No tienen personal de la salud ni equipo ni centros hospitalarios para atender. ¿Qué sucede? Que eso causará que muchos mueran porque no habrá condiciones para ellos, es por eso que se está recomendando a ese tipo de municipios que instalen triajes”, amplió Alvarado.
El cuarto mapa es un vistazo al presente, pues muestra el porcentaje de casos que todavía están activos, es decir, los que siguen enfermos.
Podemos decir que mientras menos sea ese porcentaje, el municipio va saliendo de la emergencia.
“Estamos casi a ciegas”, sentenció. Y para quitarse esta venda, algunos expertos recomiendan multiplicar las cifras oficiales por tres... o cuatro.