La menospreciada fuerza hispana en USA

Estados Unidos ha sido considerado “país de oportunidades”. Prueba de ello es que se ha formado como un crisol de inmigrantes que inyecta fuerza para su crecimiento económico... aunque ahora hay corrientes contra las migraciones.

  • 04 de octubre de 2024 a las 15:11
1

Cuando Donald Trump dice en un debate transmitido en vivo a toda la nación que migrantes haitianos se comen a las mascotas en Springfield –ciudad obrera de Ohio– y que otros países latinoamericanos envían a Estados Unidos delincuentes que sacan de las cárceles, se trata de un discurso populista para avivar el sentimiento anti migrantes que crece en ese país.

2

Curiosamente, en este momento de gran debate interno en Estados Unidos, se celebra el “Mes de la Herencia Hispana”, concebido hace ya bastantes años por el propio gobierno estadounidense como una festividad para destacar los valores de esta comunidad creciente que contribuye con un valioso aporte a la economía de la mayor potencia mundial.

3

Para ponerlo en perspectiva, veamos algunos números significativos: los hispanos en EEUU sobrepasan ya los 62 millones (el 18.9% de la población total), y a esa cifra habría que sumarle cerca de 11 millones de indocumentados que, sin embargo, forman parte del sector laboral en casi todos los estados de la Unión. Los mexicanos figuran como la población migrante más numerosa, seguida de cubanos, salvadoreños, venezolanos y guatemaltecos, aunque no necesariamente en ese orden.

4

Su impacto en la fuerza laboral es sensible y se espera que, para el año 2030, 1 de cada 5 trabajadores sea de origen hispano. Algunos analistas del tema económico destacan que la economía que generan los migrantes hispanos sería la quinta economía del mundo si se considerara de forma independiente.

5

Cualquier visitante a Estados Unidos, principalmente en California –pero también en otros estados–, puede sentir el impulso y presencia hispana en la economía. Desde los empleos más despreciados por los propios estadounidenses, hasta empresarios con negocios de éxito se encuentran con facilidad y se hacen sentir, no digamos el consumo, que es tan importante para mantener activa cualquier economía global.

6

A ello hay que sumar el gran aporte que los migrantes hacen para sus respectivos países. Según datos consolidados de 2022, México recibía más de US$60 mil millones anuales por remesas familiares, mientras que Guatemala superará este año los US$21 mil millones. República Dominicana en 2022 pasó la marca de US$ 10 mil millones y El Salvador US$7 mil millones. Los reportes de remesas en todos los países aumentan año con año.

7

Es decir, que el impulso de los hispanos vitaliza también las economías de los países que más fuerza laboral envían a Estados Unidos. Para citar el impacto de esto, basta decir que para Guatemala representa el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y que su fuerza es mayor a todas las exportaciones del país en su conjunto.

8

Así que estamos hablando de un grupo poblacional de gran importancia en dos direcciones. Es claro entonces que los migrantes –en su inmensa mayoría, porque siempre hay excepciones–, viajan a Estados Unidos en busca del “sueño americano”, y no para delinquir, como asegura Trump y sus seguidores llegan a creer.

9

Lo malo es que, hoy en día, las mentiras o verdades a medias se convierten en desinformación, al ser rápidamente reproducidas por las redes sociales, hasta llegar a convertirse en realidad en las mentes de quienes las buscan, porque recordemos que ahora, por los famosos algoritmos que manejan, Facebook, YouTube, X, TikTok y demás, cada persona ve, escucha y lee lo que le gusta o busca. Si gusta y busca noticias contra los hispanos, las redes sociales le bombardearán con ellas, sean mentiras o no.

10

Prueba de lo anterior es el caso mencionado al inicio sobre los haitianos en Springfield. Las autoridades y la prensa seria comprobaron que lo expuesto por Trump era una auténtica y vulgar mentira, pero las redes sociales validaron la afirmación del candidato republicano y provocaron incluso reacciones negativas para los haitianos en ese lugar.

11

Las encuestas que realizan periódicamente en esta época de campaña electoral en USA, muestran que el tema de la inmigración “preocupa” a cerca del 40% de la población estadounidense, lo que significa que la ven como un problema sensible. Claro que cualquier país quiere tener control sobre la inmigración, pero a mucha de esa gente lo que le preocupa es el tema de empleos que van a tomar los hispanos y la inseguridad que causan... precisamente los dos argumentos de Trump y los anti migrantes.

12

Lo que no dicen o esconden con mentiras o verdades a medias, es que la enorme mayoría de migrantes hispanos que llegan a ese país van a trabajar, no a delinquir. No se puede negar que no todos los que llegan son trabajadores honestos, pero al generalizar como se hace, se crea un estereotipo muy alejado de la realidad.

13

Por último, hay que reconocer que el crecimiento de la fuerza hispana también está relacionado con la realidad de nuestros países, porque la gran mayoría de personas que decide migrar al Norte lo hacen por alguna de estas razones: falta de oportunidades, gobiernos autoritarios y represivos, o inseguridad en sus comunidades.

14

Migrar es un derecho humano, como también es un derecho el de cada país que exige que las migraciones sean ordenadas y legales. Lo que no se vale, es que se menosprecie a un grupo poblacional –hispanos– que trabaja, produce y es motor de la economía de dos países.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo