TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La merma en la aplicación de pruebas para detectar casos de Covid-19 se está traduciendo en un silencio epidemiológico con más incidencia en la capital, advirtieron expertos en la materia, consultados por EL HERALDO.
La epidemióloga Marleni Montes alertó sobre la falta de diagnósticos de la enfermedad, cuestionando si se están realizando las pruebas de “reacción en cadena de la polimerasa” en estas dos ciudades del país.
“Eso desde el punto de vista epidemiológico nosotros le llamamos silencio epidemiológico y cuando hay esto es grave en el impacto de lo que son las enfermedades”, aseguró a este rotativo.
La galena del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) agregó que “no se está haciendo la cantidad de pruebas que deben de hacer y eso para los epidemiólogos de Tegucigalpa es muy preocupante”.
Toda omisión en el caso de epidemias o pandemias trae como consecuencia la pérdida de vidas, específicamente en la población menos favorecida y de escasos recursos económicos, indicó.
De acuerdo con reportes del área de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, un total de 2,396 pruebas se han realizado hasta la semana pasada, de las cuales 177 resultaron positivas en la zona metropolitana de San Pedro Sula y 421 dieron negativo en Cortés.
Vea aquí: Honduras en último lugar en aplicación de pruebas para detectar coronavirus
En el caso del Distrito Central, 56 evaluaciones evidenciaron la presencia del virus en pacientes mientras que 655 salieron negativas.
“Tenemos una capacidad para hacer 1,266 pruebas, esto nos va a permitir un poco poder llevar los reactivos y los insumos para San Pedro Sula; si tenemos el apoyo de Microlab para que nos lleguen 2,000 pruebas y eso nos va a permitir descentralizar y son pruebas PCR en tiempo real”, informó la titular de la Secretaría de Salud, Alba Consuelo Flores.
Requerimiento
En una entrevista concedida a HRN, el investigador Carlos Umaña aseguró que en la actualidad hay un rezago de al menos 300 pruebas que no se han sometido a análisis laboratorial y que tratarán de ser evacuadas por los laboratorios privados la semana que viene.
Entretanto, el infectólogo Tito Alvarado mencionó a EL HERALDO que como mínimo se requiere realizar en el territorio nacional entre 2,000 a 2,500 pruebas diarias para detectar el coronavirus. “Es necesario que se libere, subrogue las PCR para dos o tres laboratorios que son capaces de hacerlas en la costa norte y acá en Tegucigalpa, de lo contrario no nos vamos a dar cuenta de cuántos casos andan por ahí y la repercusión va a ser terrible”, planteó.
El profesional de las Ciencias Médicas sostuvo que de continuar con este rezago en la aplicación de las evaluaciones de diagnóstico del coronavirus habrá muchos casos que no se podrán registrar, desconociéndose la realidad de las afectaciones en toda la República.
“Ya hay muchos focos de infección y si no hacemos las pruebas de laboratorio oportunas, no nos daremos cuenta de cómo está la situación”, reiteró.
La exportavoz del Poder Ejecutivo en el tema de Covid-19, Roxana Araujo, declaró que hay ciertas pruebas de laboratorio que aún no han sido procesadas, por lo que no se tiene un dato exacto ni tampoco se precisa el día en que se hizo la toma de muestras.
“En el banco (del laboratorio de virología) hay un cúmulo de muestras que tienen dos y tres semanas y todavía están sin procesar”, comentó.
Mira aquí: Solo 1 de cada 44 pacientes se recupera de coronavirus en Honduras
La coordinadora del Laboratorio de Virología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Wendy Murillo, reconoció que en la actualidad se han practicado pocas pruebas por parte de Salud y se precisa una mayor capacidad de realización de estas evaluaciones para evitar tener un subregistro de casos de Covid-19.
De su lado, la portavoz del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Honduras (CMQCH), Miriam Aguilera, confirmó a este rotativo que se está haciendo una estandarización de las pruebas rápidas en el país, por lo que hay un grupo de médicos trabajando en ello.
La organización que representa no se opone a este tipo de evaluaciones que serán una solución para detectar casos de la enfermedad, pero deberán de usarse mediante protocolos y lineamientos claros, remarcó.
La microbióloga enfatizó que “una prueba rápida dará positiva si una persona ya presentó síntomas. Si se utiliza de manera indiscriminada y se va aplicar a toda la población al azar puede ser muy peligroso porque va a arrojar falsos negativos y llevará a una falsa confianza”.
Capacidad y propuesta
El presidente de la Asociación Nacional de Epidemiólogos de Honduras (Anepv-H), Mario Mejía, negó a EL HERALDO que se haya bajado el ritmo de aplicación de pruebas PCR, sino que “se ha trabajado con la capacidad que se tiene, que es la misma desde el 2009 con los brotes de la gripe H1N1. Desafortunadamente hay muchos que hoy hablan y que fueron autoridad en la Secretaría de Salud y no hicieron nada por mejorar, ampliar o fortalecer la capacidad de nuestros laboratorios”, comentó.
Un segundo planteamiento sobre la estrategia del abordaje de esta pandemia está elaborando la Anepv-H, la cual será presentada y remitida mañana para su análisis y discusión por las autoridades pertinentes, anunció.
En relación con la propuesta denominada “escudo del valle de Sula”, el galeno consideró que es válida, sin embargo, manifestó que “qué gana usted con mandar un número x de personas a captar muestras si el laboratorio no le va a dar respuestas al momento que se desee. Es de evaluar todos los aspectos, pero son medidas que deben de analizarse en el marco de reducir riesgo”.
Lea aquí: Coronavirus: Agredir a médicos y enfermeras es un repudiable acto de injusticia
El titular de la Asociación de Médicos del IHSS de San Pedro Sula, Carlos Umaña, realizó esta proposición consistente en la contratación inmediata de 1,000 a 1,500 médicos generales que se encargarán de hacer cercos epidemiológicos por zona junto con personal de las municipalidades y no del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager).
Los doctores que sean contratados evaluarán a la población, entre ellos vendedores ambulantes de la zona, con pruebas rápidas y quienes resulten positivos deberán ser aislados, explicó. Umaña afirmó que “logrando alrededor de 1,000 a 1,500 pruebas diarias se podría en un tiempo disminuir la curva que en este momento va en ascenso y aplanarla para darnos tiempo al personal de la salud para poder atender a los sintomáticos que aparecieran”.
En los departamentos de la zona norte se concentra la mayoría de afectaciones por la pandemia, según los reportes oficiales. Alvarado tildó como oportuna la iniciativa sobre todo al tener el valle de Sula una gran cantidad de contagios. No obstante, criticó que “hay médicos que se han retirado porque no les han pagado y no les dan las suficientes medidas de protección y por eso se han retirado, incluyendo enfermeras”.
En la cadena nacional de anoche, Sinager informó que se practicaron 139 pruebas con el servicio de laboratorios privados de las cuales 15 resultaron positivas, por lo que la suma de infectados llegó a 472 y no hubo víctimas reportadas, la cifra sigue en 46. Se anunció que hubo cinco personas recuperadas, con las 10 que había el número llega a 15. Sinager no detalló de dónde son los casos.