Revistas

'El IHAH es la cenicienta del Estado de Honduras”

El director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia habla de los retos, los desafíos y el abandono del Estado que enfrenta la institución que celebra hoy 60 años

FOTOGALERÍA
21.07.2012

El sueño y deseo de hacer más por Honduras y por el patrimonio cultural lo motivó a dejar a un lado su ascendente carrera en los organismos internacionales, llevándolo a asumir el reto más grande de su vida: impulsar el desarrollo de una institución en decadencia, que ha estado al margen del Estado hondureño y bajo el amparo de la cooperación internacional.

Hoy que se celebran los 60 años de creación del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), su director, Virgilio Paredes, defiende la entidad que según él no es ningún elefante blanco, que es pobre y la “cenicienta” de todas las instituciones autónomas y que apenas recibe del Estado un 15 por ciento de su presupuesto general.

Y habla del hallazgo de lo que algunos llaman “Ciudad Blanca”, o “Ciudad Perdida” de los pech, localizada en la selva de La Mosquitia, donde EL HERALDO se adentró, como una de las principales apuestas de la institución.

¿Cómo y cuándo nació el IHAH?

Creado en el gobierno del doctor Juan Manuel Gálvez mediante el Decreto número 245 del 22 de julio de 1952 se funda el IHAH originalmente bajo el nombre del Instituto Nacional de Antropología e Historia; una institución autónoma del gobierno hondureño con personalidad jurídica y patrimonio propio cuya finalidad es proteger el patrimonio cultural de la nación hondureña, pregonando la importancia de la historia, la arqueología y la antropología como disciplinas que deben enriquecer la identidad patria, las investigaciones en los diversos sitios arqueológicos, culturas vivas y centros históricos, tanto los de raíces coloniales como los diseñados en los siglos XIX y XX.

Trabajo complementado con proyectos de concientización de la población, nueve museos, sitios arqueológicos y monumentos, con el afán de sensibilizar a la población para que cooperen con la lucha contra la destrucción del Patrimonio y con la lucha contra el tráfico ilícito del mismo.

¿Desde cuándo está usted al frente de la institución y cómo la encontró? Hace dos años y medio en un proceso de transición tras la crisis política, el consejo directivo del IHAH me designó como gerente de la institución con el objetivo de que ocupara este cargo, que había sido manejado anteriormente por antropólogos, historiadores y arqueólogos. Yo recibo a la institución en un proceso bastante difícil de transición de gobierno -tras el golpe de estado al Ejecutivo- que dejó a la institución financieramente mal y sin el apoyo, ni los fondos y proyectos de la cooperación internacional; sumado a esto la disminución en los ingresos de la visita de los turistas a las Ruinas de Copán, que es una de nuestras principales fuentes de ingreso en el IHAH.

El IHAH no tiene suficientes ingresos y depende en un 85 por ciento de lo que percibe de Copán Ruinas y los museos. De los 16 millones de lempiras que recibimos solo percibíamos la mitad y no contábamos con el apoyo internacional, tuvimos que trabajar arduamente para recuperar y sacar adelante a la institución a través de la recuperación del reconocimiento y apoyo internacional, así como la promoción de condiciones ideales para que el turismo surgiera en todos los sitios arqueológicos del país.

¿Podría enumerar cuáles son las dificultades más grandes que encontró cuando asumió la gerencia del instituto?

Financiera. Solo el 15 por ciento de lo que percibimos se recibe del gobierno y con nuestra asignación presupuestaria de 16 millones de lempiras solo se cubre los salarios. El restante 85 por ciento de nuestros ingresos se percibe de lo que generamos y la cooperación internacional.

-Desconocimiento de la ley. Los políticos, las alcaldías y el sector privado desconocen la ley y lo que es patrimonio, destruyendo muchas veces el casco histórico y las edificaciones porque no reconocen que eso les va a llevar desarrollo.

-Inseguridad: Que repercute en la entrada de turistas a los sitios arqueológicos.

-Cooperación internacional: Con la recesión económica se han disminuido la cantidad de proyectos y el apoyo financiero
-Saqueo. Los constantes robos y saqueos de patrimonio arqueológico y religioso.

¿Qué medidas se están tomando para hacerle frente al saqueo de piezas históricas en el país? El aliado más grande del IHAH es la Fiscalía de las Etnias y Patrimonio Cultural, así como la Policía, Fuerzas Armadas, Fiscalía y Procuraduría. El saqueo es algo en lo que estamos trabajando. El IHAH por primera vez está ganado casos en los juzgados, teniendo ganada una multa con una empresa de celulares y denunciado más 65 casos en la Fiscalía. Además con la cooperación internacional se están recuperando piezas que estaban en Italia y Perú que habían sido robadas.

Asimismo, se han desmantelado redes del trasiego de pieza y hay un dictamen ya juzgado y condenado contra una persona por un saqueo y robo de una pieza arqueológica.

El patrimonio religioso a parte de estar en custodia de la Iglesia Católica es un patrimonio nacional y de todos, y es necesario que se tenga conciencia en las municipalidades que esta es una riqueza de todos y por lo tanto se tiene que proteger. Siendo necesario que el ciudadano se vuelva un garante de la protección cultural y denuncie los delitos al IHAH.

Hay quienes consideran que el IHAH es un elefante blanco, ¿qué les responde? El IHAH no es un elefante blanco y no le está costando casi nada al Estado de Honduras en comparación a otras instituciones. Prácticamente es una institución pobre y la “Cenicienta” de todas las instituciones autónomas; y con lo poco que nosotros tenemos estamos haciendo grandes cosas maximizando lo que tenemos. Nos gustaría tener el presupuesto de otras instituciones, porque podríamos desarrollar grandes cosas.

¿Considera que el Estado le da la suficiente importancia a la protección del patrimonio histórico y cultural? Los gobernantes y políticos tienen que tener una conciencia fuerte de la importancia que tiene el patrimonio cultural, sacándose de la mente la idea que el desarrollo es dejar a un lado ese potencial cultural y patrimonial. Nosotros como hondureños no le apostamos a la cultura, lectura e historia, y hay grandes naciones desarrolladas como Alemania, Inglaterra e Israel que nos demuestran que invertir en ello es sacar provecho de un gran potencial de desarrollo.
Hay que tomar en cuenta que el principio de la cultura y el cuidado de la identidad nacional son los principios y los valores que deben de promoverse y desarrollarse en el núcleo familiar. Apoyando esto con un curriculum nacional básico que promueva la historia, patrimonio, cultura e identidad.

¿Qué ha pasado con el museo Villa Roy, que sigue deteriorándose? En este momento se ha recibido apoyo del gobierno central para restaurar el museo Villa Roy. Realizando los bordos de contención para reparar la falla con el apoyo de varias instituciones del Estado. Al corregir y cuidar la falla, la cual será subsanada en este año, se empezará a trabajar en las condiciones para que no se raje el edificio y se pueda invertir en el bien inmueble con el apoyo de la corporación internacional. Teniendo para junio del próximo año completamente restaurado el museo.

¿Cuáles son a su juicio los principales logros del IHAH? El IHAH ha promovido actuaciones integrales que se han convertido en ejemplos de coordinación de políticas coherentes y eficaces de conservación y aprovechamiento del patrimonio cultural, basadas en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación establecida bajo el decreto Legislativo 220-97, que otorga al IHAH las facultades para promover la declaratoria de Monumentos Nacionales o de Centros Históricos a aquellos inmuebles o sitios que cuentan con valor antropológico, histórico o artístico.

Algunas autoridades municipales emprenden modificaciones o cambios en el casco histórico y edificaciones inventariadas de sus municipalidades sin el aval del IHAH, para hacerle frente a esto estamos trabajando con las 298 municipalidades del país para crear esa conciencia nacional de que el patrimonio cultural no debe de solo cuidarse porque está allí, sino porque tiene que estar ligado con el desarrollo económico local.

Las naciones más desarrolladas no solo le han apoyado a la educación y la salud, sino que le han apostado al desarrollo a través del patrimonio cultural y la consolidación de una identidad nacional propia. Que es un engranaje fundamental que hemos tratado de impulsar en el IHAH con el desarrollo de varias iniciativas y proyecto.

¿Cuáles son los proyectos a los cuales le apuesta la institución en su 60 aniversario? Dentro de nuestras apuestas está promover la creación de un museo nacional con los todos estándares internacionales para exhibir más de cien mil piezas que están almacenadas en el Centro Regional de Investigación (CRI) localizado en Copán Ruinas. Este proyecto que tiene como fin mostrar estas piezas que nunca se han exhibido será impulsado por el gobierno de Japón y la universidad de Harvard. A su vez, también tenemos previsto la restauración de Galería Nacional de Arte con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Y el descubrimiento de La Mosquitia es el proyecto más grande y significativo, después de Copán Ruinas, en que el IHAH puede invertir. Porque el reciente descubrimiento de los vestigios de una ciudad mediante el escaneo aéreo de la selva de La Mosquitia por parte de unos científicos estadounidenses, revela el hallazgo de una ciudad con restos arqueológicos de una magnitud de cinco kilómetros cuadrados localizada entre Gracias a Dios y Colón que nunca ha sido penetrada. Los vestigios en cuestión se encuentran en lo recóndito de la jungla y el acceso por tierra o agua es imposible; de hecho, el acceso por aire era extremadamente difícil.

Ya se están comenzando a hacer más investigaciones, sin embargo tomará unos cincuenta o cien años saber con exactitud los detalles de la ciudad encontrada. En noviembre se realizaría la primera inspección e instalación de la base de investigación y exploración, sin conocer todavía si es la Ciudad Blanca o la Ciudad Perdida, estando a las puertas del descubrimiento arqueológico del siglo que brindará un gran desarrollo para el país.

¿Cómo hacer que el hondureño común aprenda a proteger su patrimonio? El cuidado y la protección del patrimonio cultural tiene que ser integral. Por ello contamos con el apoyo y trabajamos con una diversidad de instituciones gubernamentales y privadas para que se propicie el conocimiento y valoración de los distintos elementos que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, para un acercamiento y reforzamiento de la identidad nacional del pueblo hondureño comenzando a inculcar la cultura y la historia de nuestro país desde la niñez.

Tags: