TEGUCIGALPA, HONDURAS. - Hablar de migración es abordar un fenómeno complejo que fractura a la familia y las sociedades. Si bien redunda en un beneficio para la economía, sus motivaciones y consecuencias más allá de lo económico solo dan cuenta de una sociedad convulsa. Nadie se va del lugar donde puede encontrar su máximo desarrollo, a todos los niveles.
Sobre este particular el escritor y periodista hondureño Vladimir López ha ahondado, y no duda al decir que Honduras “es hoy un laboratorio de las migraciones, ya que reúne una multiplicidad de causas que dan origen a una emigración de carácter compulsivo”.
Ese estudio que por años ha realizado sobre la migración está contenido en su libro “Del enclave bananero al neoliberal, la migración hondureña a Estados Unidos (1920-2010)”, publicado recientemente en México bajo el sello de Editora Nómada.
“Todo ese conjunto de factores da origen a una emigración de carácter más compulsiva y forzada, y, además, es lo que ha convertido a Honduras en un Estado-nación que produce migrantes para subsidiar su economía nacional y también la de otros países”, dice el periodista.
La migración como fenómeno multicausal también ha tenido sus etapas importantes.
López señala que la migración de hondureños se ha incrementado en diversos períodos, siendo un punto de partida y de análisis el escenario generado en 1990 por las políticas económicas neoliberales. El autor marca otros dos períodos trascendentales: los efectos poshuracán Mitch en 1998 y la crisis política que inició en 2008.
“A diferencia del pasado, si nos remontamos a las primeras migraciones de hondureños a Estados Unidos (1930), puede asegurarse que dentro del actual contexto global capitalista neoliberal es un fenómeno más complejo y multifacético”, expresa.
Al respecto nuestro entrevistado señala que el neoliberalismo se ha caracterizado “por el acompañamiento de programas de ajuste estructural a la economía y el desmantelamiento de subsidios y prestaciones sociales, entre otros beneficios para la población, lo que ha incrementado la brecha de pobreza extrema”.
Los cambios que estas políticas han implementado son de orden económico y fiscal, que derivan “en un incremento del costo de la vida (inflación), devaluación del lempira frente al dólar, y el aumento de impuestos que afectó el ingreso de la población. También desde 1990 hasta la fecha hubo y ha habido menor gasto social de parte de los distintos gobiernos. Es decir, los fondos destinados para educación y salud se vieron reducidos e inició un proceso de privatización de esos servicios y otros más”.
López recalca que esta ha sido una política económica mal aplicada que no ha contribuido con el desarrollo socioeconómico de Honduras, sumada a una ingobernabilidad y altos niveles de corrupción “que va dando la pauta para una migración compulsiva de la población hondureña”.
En sus distintas investigaciones, Vladimir López ha realizado una radiografía de la migración para descubrir varios factores como las distintas causas y efectos de este fenómeno, el perfil del migrante, los lugares de origen y destino, riesgos, tráfico y trata de personas, desaparición forzada, violaciones a los derechos humanos y todas las demás implicaciones del fenómeno.
Usted puede conocer más sobre esto accediendo a la versión digital del libro, disponible en DOI: https://doi.org/10.47377/ENCLAHON
Sobre este particular el escritor y periodista hondureño Vladimir López ha ahondado, y no duda al decir que Honduras “es hoy un laboratorio de las migraciones, ya que reúne una multiplicidad de causas que dan origen a una emigración de carácter compulsivo”.
Ese estudio que por años ha realizado sobre la migración está contenido en su libro “Del enclave bananero al neoliberal, la migración hondureña a Estados Unidos (1920-2010)”, publicado recientemente en México bajo el sello de Editora Nómada.
Causas estructurales
El libro de López explora las causas estructurales de la migración de hondureños hacia Estados Unidos, el autor señala que la migración no es una acción voluntaria, sino algo que se da por diversas circunstancias: ingobernabilidad, corrupción, violencia, criminalidad, impunidad, desigualdad, pobreza, desempleo, bajos salarios, secuelas de fenómenos naturales y ambientales, entre otros.“Todo ese conjunto de factores da origen a una emigración de carácter más compulsiva y forzada, y, además, es lo que ha convertido a Honduras en un Estado-nación que produce migrantes para subsidiar su economía nacional y también la de otros países”, dice el periodista.
La migración como fenómeno multicausal también ha tenido sus etapas importantes.
López señala que la migración de hondureños se ha incrementado en diversos períodos, siendo un punto de partida y de análisis el escenario generado en 1990 por las políticas económicas neoliberales. El autor marca otros dos períodos trascendentales: los efectos poshuracán Mitch en 1998 y la crisis política que inició en 2008.
“A diferencia del pasado, si nos remontamos a las primeras migraciones de hondureños a Estados Unidos (1930), puede asegurarse que dentro del actual contexto global capitalista neoliberal es un fenómeno más complejo y multifacético”, expresa.
El neoliberalismo
¿Cuáles son las características del neoliberalismo que de una u otra forma han propiciado la migración?Al respecto nuestro entrevistado señala que el neoliberalismo se ha caracterizado “por el acompañamiento de programas de ajuste estructural a la economía y el desmantelamiento de subsidios y prestaciones sociales, entre otros beneficios para la población, lo que ha incrementado la brecha de pobreza extrema”.
Los cambios que estas políticas han implementado son de orden económico y fiscal, que derivan “en un incremento del costo de la vida (inflación), devaluación del lempira frente al dólar, y el aumento de impuestos que afectó el ingreso de la población. También desde 1990 hasta la fecha hubo y ha habido menor gasto social de parte de los distintos gobiernos. Es decir, los fondos destinados para educación y salud se vieron reducidos e inició un proceso de privatización de esos servicios y otros más”.
López recalca que esta ha sido una política económica mal aplicada que no ha contribuido con el desarrollo socioeconómico de Honduras, sumada a una ingobernabilidad y altos niveles de corrupción “que va dando la pauta para una migración compulsiva de la población hondureña”.
En sus distintas investigaciones, Vladimir López ha realizado una radiografía de la migración para descubrir varios factores como las distintas causas y efectos de este fenómeno, el perfil del migrante, los lugares de origen y destino, riesgos, tráfico y trata de personas, desaparición forzada, violaciones a los derechos humanos y todas las demás implicaciones del fenómeno.
Usted puede conocer más sobre esto accediendo a la versión digital del libro, disponible en DOI: https://doi.org/10.47377/ENCLAHON