Así lo demostró un reciente estudio realizado por investigadores canarios, quienes decidieron indagar en las proyecciones que provocan distintos estilos musicales en el cerebro y para ello seleccionaron a 28 personas sin formación musical previa, con menos de 30 años y con gustos musicales variados.
El estudio se realizó en el centro de investigación IMETISA, anexo al Hospital Universitario de Canarias, donde los expertos iniciaron su experimento con pruebas de oído para analizar la capacidad musical de los participantes. Mientras que por un lado se analizó la capacidad de discriminar melodías, el otro indagó en la rítmica de cada género.
LEA: Joven se lanza a las vías de un tren y se salva de milagro
Asimismo, se realizó una resonancia magnética funcional mientras los seleccionados escuchaban diversas canciones a las que se le eliminó la letra para facilitar el estudio del procesamiento natural de la música y no del lenguaje.
Algunas de las canciones empleadas en la investigación fueron: en reguetón 'Shaky' de Daddy Yankee y 'Ginza' de J Balvin; en electrónica 'Passion' de Alberto Feria y 'L’amour toujours' de Dzeko, en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el minué de los aires en re de Luis Cobiella, y en folclore folías y malagueñas canarias.
ES DE INTERÉS: Revelan que la colonia de hormigas más grande del mundo vive en Argentina
Las activaciones
Los análisis de los expertos demostraron con qué genero el cerebro recibe más oxígeno y por ende se activa y a través de un software se representaron con diferentes colores según se activasen más o menos.Resulta que el reguetón fue género que mostró mayor actividad en las regiones del cerebro encargadas de procesar sonido y movimientos, unas unas diferencias que resultaron mayores cuando se compararon con la música clásica.
Cabe mencionar, que la música electrónica y los demás géneros también mostraron ser capaces de activar al cerebro, pero mucho menos comparado al reguetón.
TAMBIÉN: Bezos, el hombre más rico de la Tierra, dejará por unos minutos el planeta
De modo que expertos consideran que se debe a que el ritmo del género es más predecible y su ritmo no varía a lo largo de la canción, situación que la música clásica emplea constantemente con sus melodías complejas, variedad tímbrica y estilo menos marcado.
'Con estos resultados 'se abre una puerta' a investigar más, tanto sobre la música y su procesamiento global en el cerebro como en ver cómo afecta este mismo experimento a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson', señaló el investigador Jesús Martín-Fernández, quien también reveló que este es el primer estudio realizado en la literatura científica que compara ambos géneros musicales.
ADEMÁS: Piden renuncia a legislador por video vulgar en TikTok