Economía

El Salvador no es atractivo a inversión, lo supera Honduras y Nicaragua

Un órgano de Naciones Unidas indica que Honduras y Nicaragua captaron más de $1,000 millones en capital extranjero, mientras que El Salvador $760 millones
26.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS-. Honduras y Nicaragua figuran como mejores destinos para la Inversión Extranjera Directa (IED), que El Salvador.

Así lo indican las últimas cifras sobre IED publicadas a junio de 2024 por la Agencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) que resaltan que en el 2023, Honduras captó $1,076.4 millones; Nicaragua $1,230 millones y El Salvador $760 millones.

Su actual presidente Nayib Bukele, ha ejecutado medidas radicales para reducir la violencia hasta convertirse en un país seguro, adoptó el Bitcoin (Btc) como moneda de curso legal y ejecutó otras medidas nunca pensadas por los presidentes que gobernaron ese país.

Además, puso en vigencia de junio de 2023 la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura de Tecnología, la cual exonera de impuestos las innovaciones tecnológicas: creación de software, inteligencia artificial y fabricación de hardware, en un intento de atraer empresas de alto nivel.

Sin embargo, El Salvador de 21,040 kilómetros cuadrados, no logra repuntar y superar a las economías vecinas con mayor similitud.

De acuerdo con cifras del Informe de Inversión Mundial 2024, publicado por Unctad, Honduras registró un aumento constante en la IED en el último quinquenio, pasando de $498 millones en 2019 a $1,076 millones en 2023.

En contraste, El Salvador, inmerso en el fenómeno Bukele, experimentó en ese mismo período una tendencia inestable, contabilizó una caída notable en 2020 (bajó a $24 millones) y una recuperación parcial en 2023.

20 factores determinantes para hacer negocios en un país

Sumatorias

En el período comprendido entre 2019 y 2023, El Salvador totalizó $1,977 millones; Honduras, 3,652 millones y Nicaragua, gobernado por Daniel Ortega (criticado por una serie de abusos a los derechos humanos), se sobrepuso con una cifra de $4,994 millones (supera a la salvadoreña en más de $3,017 millones).

En 2024, Honduras mantiene una trayectoria creciente: en el primer trimestre alcanzó $351 millones, contra $254.8 millones registrados en igual período de 2023. El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) estima que hubo un crecimiento 37.7%.

Bélgica lideró ranking 2023 de inversión extranjera directa en Honduras

Bondades

A principios de año, el hondureño René Bendaña, quién se postuló a la presidencia de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), utilizó la red social X para promocionar las bondades que ofrece El Salvador y en varias ocasiones anunció que trasladaría a ese país a su empresa fabricante de jugos naturales.

“Mover una empresa no es fácil y rápido, pero sí ya inicié gestiones. Yo ya estoy homologando los temas de registro sanitario, inocuidad, calidad, certificaciones, ya estoy en ese proceso para homologarlos en El Salvador para trasladar parte de la empresa, allá estaría pasando parte de la producción y parte comercial, aquí me voy a quedar con una parte comercial”, dijo Bendaña a EL HERALDO.

Al ser consultado por qué trasladará parte de sus operaciones a ese país, el empresario respondió con una pregunta: ¿Por iniciativa propia va a ir a poner un negocio a la Rivera Hernández, Satélite o Chamelecón, donde está cooptado por la inseguridad, crimen organizado y por la extorsión?.

A lo que respondió “No, verdad. Generalmente uno pone un negocio en una zona segura, en una colonia que garantice flujo de gente, una zona donde haya poder adquisitivo, donde haya más seguridad que el producto se va a vender, se va a ofrecer. Lo mismo sucede con la inversión extranjera, un inversionista no va a poner su dinero en un país donde no le genera la certidumbre de recuperar su inversión y su ganancia y eso es lo que está ofreciendo El Salvador”

Otra postura

El salvadoreño Napoleón Campos, especialista en relaciones internacionales e integración regional, plantea que difícilmente llegará más IED a El Salvador mientras gobierne Bukele que dirige un régimen que quebranta todo el sistema jurídico y no ofrece seguridad a los capitales extranjeros.

El Salvador no es un país atractivo “por la inseguridad jurídica, los inversores no se mueven por la fama de nadie, sino por análisis detallados sobre seguridad jurídica , transparencia, rendición de cuentas en sus destinos para invertir. Eso lo pueden leer en cualquier informe de consultoras con servicios a inversionistas”, dijo.

El entrevistado es un crítico de Bukele porque considera que lo hace de manera autoritaria de gobernar, ha tomado decisiones que han puesto en riesgo a la economía, como la adopción del Bitcoin.

Según Campos estas acciones generan dudas y inestabilidad en la economía y en el marco jurídico.

Proyecciones

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe Perspectivas de la Economía Mundial 2024, A un ritmo constante, pero lento: Resiliencia en un contexto de divergencia, proyecta que El Salvador apenas logrará un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% (2024), 2.3% (2025) y 2.3% (2029).

Honduras, según las proyecciones del organismo internacional, concluirá 2024 con un PIB de 3.6%, continuará en 2025 con 3.7% y en 2029 alcanzará 3.9%.

Tags: