Dinero & Negocios

Las mujeres lideran posiciones directivas en las instituciones bancarias

Entre un 40% y 60% de estos cargos en las instituciones bancarias de Honduras son ocupados por féminas, de acuerdo con un estudio publicado por la Ahiba
03.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La brecha de género cada vez más se reduce en los distintos ámbitos y las mujeres no solo son mayoría en el personal que emplean los bancos privados de Honduras, sino que también lideran las posiciones directivas.

En la actualidad trabajan 22,270 personas en la banca comercial, de las que el 10% de la fuerza laboral en promedio son jóvenes y un porcentaje similar lo componen mayores de 50 años.

Además, las instituciones bancarias que están dentro de la rama de actividad económica de establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas vienen recibiendo el mayor salario mínimo en el país que para este año oscila entre 12,210.10 y 16,856.25 lempiras, según el acuerdo 109-2024 de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS).

De acuerdo con el informe de Estabilidad Financiera que elabora el Banco Central de Honduras (BCH), a junio del año pasado las oficinas de atención de los bancos reflejaron una expansión interanual de 2,766 locales, especialmente de agentes corresponsales, dando mayor cobertura financiera y que generó más oportunidades de empleo en específico 1,084 plazas.

Dinero y Negocios (D&N) tuvo acceso al informe del Comité de Recursos Humanos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) que mediante una encuesta realizada a sus miembros evidenció el impacto positivo en el empleo de calidad también inclusivo.

¿Cuáles son los pasos para una garantía agrícola a través de AgroAhiba?

Oportunidades

“Brindamos igualdad de oportunidades a mujeres y hombres; hoy, el 52% de nuestros colaboradores son mujeres y un 48% hombres. En este contexto, las mujeres llegan a liderar posiciones directivas entre un 40% y un 60% en gran parte de los bancos”, informó el presidente de la Ahiba, Manuel Venancio Bueso.

Mencionó que “el 100% de los bancos brinda oportunidades a los jóvenes entre 18 y 20 años, llegando a representar el 10% de la fuerza laboral en promedio”.

Para los egresados universitarios la banca ofrece programas de primer empleo que a la fecha representan un 11% promedio de los puestos actuales, precisó.

El también directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) destacó que “en promedio más del 10% de los colaboradores de la banca tienen más de 50 años con una permanencia de entre 3 y 35 años”.

La inversión de los bancos que operan a nivel nacional en conjunto asciende los 50 millones de lempiras anuales tanto en formación como capacitación de personal, aseguró.

Bueso indicó que se prioriza el bienestar de los trabajadores y se dispone de programas de salud integral que abarcan a sus familiares.

Los beneficios ofrecidos por la banca nacional se encuentran por encima de lo que establece la ley con salarios competitivos hasta la realización de aportes complementarios a fondos de pensiones, reiteró.

Sólido crecimiento en el sistema financiero hondureño, según CNBS

Inserción

El entrevistado confirmó que “alrededor del 60% de los bancos cuentan con programas de inserción de personas con discapacidad, índice que va creciendo a medida que se implementan en las instituciones las condiciones de infraestructura y tecnología para atender sus necesidades especiales”.

“Adicionalmente estamos compartiendo con nuestros clientes el deseo de una Honduras inclusiva en donde todos podamos aspirar a un bienestar en la medida de nuestras capacidades y conocimientos”, agregó Venancio Bueso.

El reconocido banquero enfatizó que el personal goza de créditos especiales no solo de índole personal, sino también para apoyar sus necesidades de educación, salud al igual que vivienda que permita contribuir al progreso y bienestar del recurso humano que presta su fuerza laboral en las instituciones del sistema bancario de Honduras.

Tags: