Tegucigalpa, Honduras.- La demanda de energía eléctrica en Honduras reportó aumento en los últimos días, la que ha sido cubierta en su totalidad y registrando cero déficits en la generación.
Así lo indican los reportes diarios del Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) al registrar el pasado 14 de marzo el mayor consumo de este año con 1,876.35 megavatios, el que ocurrió a las 6:49 de la tarde.
No obstante, el CND indica que la demanda fue cubierta en su totalidad al disponerse de 2,182.84 megavatios, de los que 2,127.16 megas eran producción interna y 55.68 MW correspondían a importaciones del mercado eléctrico regional.
Fuentes técnicas del Centro Nacional de Despacho explicaron que generalmente entre 6:30 de la tarde y 7:30 de la noche es cuando se dispara el consumo. La demanda máxima diurna del pasado 14 de marzo se registró a las 2:56 de la tarde, cuando llegó a 1,796.90 megavatios, contando con una disponibilidad de 2,359.60 megas.
Agregaron que el incremento en la demanda de energía está asociado con las olas de calor registradas en varias zonas del país, específicamente en el norte, centro y sur, en donde las temperaturas han alcanzado hasta 40 grados en ciudades como San Pedro Sula, Choluteca y Valle.
Un informe de la ENEE indica que la demanda máxima de energía en marzo de 2024 ocurrió el día 18, a las 6:58 de la tarde, cuando alcanzó 1,889.6 megavatios.
Los entrevistados del CND explicaron, con reportes en mano, que este año la disponibilidad de potencia firme es mayor que la registrada en marzo de 2024, pasando de 1,929.42 a 2,182.84 megavatios, con un incremento de 253.42 megas, sobre todo incorporación de plantas térmicas que usan diésel.
Salomón Ordóñez, experto en materia energética y asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), considera que el plan de contingencia de la estatal eléctrica contempló la contratación de energía vía arrendamiento para cubrir la demanda proyectada en verano, especialmente en abril y mayo, ya que el año pasado alcanzaron 1,904.6 y 1,949.8 megavatios, respectivamente.
Según el reporte diario del CND-ENEE del 14 de marzo de 2024: las tres principales fuentes de generación de energía fueron térmica (47.67%), hídrica (19.29%) y solar (8.66%).
Para el 14 de marzo de 2025, la producción de energía registra leves cambios: las plantas térmicas aportaron 44.94%, las hidroeléctricas 24.11% y las solares 8.88%. La generación de las represas es mayor este año derivado del invierno de 2024.