TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El sector agropecuario puede aportar más del 13% al Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras si se invierte en investigación. Esa es una de las conclusiones del director general del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Luis Pocasangre (hondureño). Durante su estadía en el país, Pocasangre brindó una entrevista a Diario EL HERALDO sobre temas de interés para el sector agrícola y pecuario.
¿Cuál es el proyecto que el CATIE ejecuta en el sector ganadero de Honduras?
Trabajamos en un proyecto piloto en la región relacionado con la ganadería sostenible, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de carne y de leche. Es importante porque va a servir de línea base para generar información relacionada a los efectos de gases invernaderos que se emiten en la ganadería per se. Son 1,200 familias las que se busca empoderar que trabajan con ganado lechero y de carne, así como la participación de varias organizaciones relacionadas con la ganadería.
¿Hay otro proyecto que impulsan en la caficultura?
Sí, CATIE está introduciendo tres híbridos de café que son altamente productivos al producir el doble y en algunos casos hasta el triple que los caturras. Además, son resistentes a la roya y tienen una alta calidad de tasa. La base genética de los café en Centroamérica es caturra y el que más se cultiva es el catuaí, desarrollado en Costa Rica por el Icafé. Los tres híbridos que estamos introduciendo son El Milenio, La Esperanza y El Centroamericano.
¿Honduras también es parte de programas trinacionales que impulsa el CATIE?
Hay un proyecto regional que está por comenzar, junto a Belice y Guatemala, que tiene que ver con conservación del bosque y de la diversidad que tienen que ver con el cambio climático. Hay un proyecto en ejecución que se llama Escalar, en donde participan los tres países que forman el Plan Trifinio.
¿Cuál es la situación de la investigación agropecuaria en el país?
Venimos con 20 o 30 años que se abandonó la investigación. Se ha repetido que no hay que invertir más en investigación y eso se ha convertido en un mito, pero con las condiciones del cambio climático son otros escenarios, las temperaturas y las precipitaciones no son las mismas, las condiciones de suelo no son las mismas, hay que formar investigadores. Lo que tenemos ahora en la actividad agropecuaria es producto del desencadenamiento de haber abandonado la investigación. Invertir en investigación es fundamental para el sector agropecuario.
¿En qué lugar está Honduras a nivel de la región en investigación agropecuaria?
El país se encuentra en la mitad de la tabla, Costa Rica lidera la investigación agropecuaria en Centroamérica y es el que más invierte en ese tema, razón por la que San José alberga los centros de investigación y desarrollo de varios rubros como el banano y por eso la llaman la Ciudad Científica de Centroamérica. La investigación se abandonó en la época de los Chicago Boys (década de los noventa en Honduras).
¿Qué sector debe liderar la investigación en Honduras?
Debe ser el gobierno quien comande la política nacional de investigación y extensión. En Honduras hay buenas noticias porque la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA-SAG) está reactivando las estaciones experimentales para hacer evaluaciones. El sector privado está acompañando esta iniciativa pero no debe ser este el que dirija la investigación agropecuaria.
¿Cree que con más inversión en investigación la actividad agropecuaria aumentará su aporte al crecimiento económico?
Claro que sí, Honduras por mucho tiempo fue ejemplo en ganadería, en cultivo de plátanos y en granos básicos. Ahora se tienen que importar de Guatemala y Nicaragua plátano para cubrir el consumo interno. Honduras tiene condiciones de suelo y climas favorable, así como superficie para cultivar, factores que han permitido a Honduras posicionarse en cultivos como banano, palma africana y piña. A lo anterior se suma la posición geográfica.