Economía

Más del 22% de los créditos bancarios en 2018 fueron para Mypes

La cartera crediticia de la banca comercial ha crecido en los últimos cuatro años

12.04.2019

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-Más del 22% de los créditos otorgados en 2018 por los bancos comerciales se destinó a financiar a los micro y pequeños empresarios.

El pasado 10 de abril, el ministro Ebal Díaz, a través de Radio HRN y refiriéndose a las razones por las cuales miles de hondureños emprenden penosas travesías hacia Estados Unidos en caravana, se refirió a varios temas que retratan de cuerpo entero la mentalidad con la cual el gobierno del presidente Hernández aborda la problemática social de la nación.

El ministro dijo que la razón principal para que los hondureños emigren es que la riqueza que genera el país va a pocas manos.

Citó como ejemplo la emisión de $700 millones de bonos que colocó el gobierno hace dos años en el mercado internacional, para pagarle a “10 grupos con contratos de generación de energía” y también que debido a la regulación y a la “falta de compromiso social” de la banca, apenas el 3% de los recursos financieros, se invierten en créditos para apoyar a la micro y pequeñas empresas, a pesar de que Honduras tiene uno de los sistemas bancarios más sólidos de América Latina.

Participación
Según un experto en materia económica y banca consultado por EL HERALDO, se ha vuelto una conducta consuetudinaria en los altos funcionarios, en cada coyuntura en que recrudecen los cuestionamientos sobre la efectividad de la gestión gubernamental, críticas sobre la incapacidad del gobierno para resolver los problemas que preocupan al hondureño, la corrupción e incluso la calidad moral que se refleja en las actuaciones de los que encabezan los poderes del Estado; empezar a lanzar ataques contra sectores que a su entender, le resultan más antipáticos a la población que los mismos funcionarios, con la esperanza de desviar las críticas hacia grupos cuya capacidad de reacción, ellos estiman limitada.

Agrega que “picada mi curiosidad por las afirmaciones del ministro Díaz y gracia al internet, averigüe la realidad de los hechos, para confirmar si estaba diciendo la verdad”.

Las cifras oficiales demuestran que en lugar del 3% mencionado por el ministro, un poco más del 22% de todos los créditos otorgados en 2018 por los bancos comerciales, se destinó a financiar a los pequeños y microempresarios. Pequeña diferencia de 19%.

Agregó que se constató que en los últimos cuatro años y hasta febrero 2019, esa inversión ha venido creciendo, en lugar de disminuir, aunque en términos relativos sea un poco más pequeña en el total del portafolio en 2018, principalmente por el aumento en los créditos para vivienda.

67

lugar del ranking mundial está Honduras en desarrollo del mercado financiero.

“También decía el ministro que se necesita un diálogo franco y serio para que cada quien asuma sus responsabilidades en torno a la emigración, lo que me llevó a comparar la situación de los demás países de Centroamérica entre sí, para ver si podía distinguir cuáles con las grandes diferencias que convierten a los países del Triángulo Norte de Centroamérica en expulsores netos de personas y si esto es atribuible a las razones mencionadas por el ministro”.

El entrevistado dijo que se consultó con el Foro Económico Mundial, incluyendo una comparación con Chile, el país mejor calificado de América Latina.

La posición relativa entre los 140 países participantes en cuanto al desarrollo del mercado financiero está en función de Estados Unidos (el mejor del mundo) que sería el 100%. Honduras, ocupa el lugar 67, obtiene una calificación de 60, similar a Costa Rica y El Salvador (un país expulsor de migrantes y otro no), con lo que eso no parece ser un factor determinante.

Tampoco el crecimiento económico , ya que la tasa promedio en los últimos 10 años de Nicaragua y la distribución del ingreso es muy semejante a la de Panamá. Las diferencias entre los países son significativas, es en los indicadores que miden la calidad del capital humano. Los sistemas de salud en los tres países del Triángulo Norte son especialmente precarios y las habilidades del recurso humano (producto del sistema educativo y de formación profesional) son muy bajas.

Siendo una economía muy pequeña, de ingresos bajos con sistemas de educación y salud precarios, no es de extrañar que Honduras se haya convertido en expulsora neta de migrantes.

En esas condiciones, la población pobre no es capaz de generar ingresos suficientes para subsistir y además crear un excedente que pueda invertir en mejor atención de salud, mejor educación y mucho menos activos de capital de largo plazo.

Además: Las Mipymes generan el 60% de los empleos en Honduras

El debate
En cuanto a un debate orientado a aceptar responsabilidades, es una propuesta interesante. ¿Quién es el responsable de adjudicar los contratos de energía? ¿Y quién emite las regulaciones que aplican al sistema financiero? ¿Y quién propuso y aprobó leyes que redujeron el acceso a crédito a emprendedores de bajos ingresos? ¿Quién invierte 250 millones de dólares en edificios para el gobierno cuando los hospitales no pueden atender a las personas por falta de recursos? ¿Quién ahoga a las pequeñas empresas con impuestos gravosos y les impone reglas de facturación que no pueden cumplir?

Es innegable que un gobierno orientado a mejorar la competitividad del país podría lograr tasas de crecimiento económico más elevadas y con ello, mayores niveles de ingresos, pero eso no garantizaría una mejora en la equidad de la distribución de esos ingresos más elevados.

El gobierno necesita rebalancear sus prioridades para responder a un estancamiento económico relativo y al aumento de la inequidad, que alimentan la frustración y el descontento y erosionan la confianza de las personas en el mismo gobierno. El gobierno debe dejar de servirse a sí mismo y comenzar a servir a la población.