La ENEE está lejos de alcanzar calidad de servicio eléctrico prometido

Los apagones por déficit de generación de energía ha afectado el servicio y se puede repetir en 2025 si la estatal no incorpora más potencia firme

  • 29 de enero de 2025 a las 15:19
La ENEE está lejos de alcanzar calidad de servicio eléctrico prometido

Tegucigalpa, Honduras.- Desde el 2022 la política de subsidios de la actual gestión pública en materia energética ha sido un baluarte y la forma de lograr obtener el respaldo popular de los más desposeídos.

Sin embargo, las propuestas planteadas para el subsector eléctrico en el plan de gobierno de Xiomara Castro que concluye este año se han cumplido a medias, a criterio de analistas consultados por EL HERALDO.

Una de las primeras proposiciones contenidas en el denominado plan de gobierno para la refundación de la patria y la construcción del Estado socialista democrático es que se garantizaría el suministro energético suficiente al igual que constante en el país.

Lo anterior se contrasta con los constantes apagones, el déficit en generación hasta la indisponibilidad de potencia firme, particularmente durante la época del verano.

De 248.42 megavatios (MV) ha alcanzado la insuficiencia de energía en el sistema eléctrico debido a que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha requerido de 1,831.04 MV, mientras que la disponibilidad ha sido de 1,582.62 megavatios en abril de 2024.

Tal situación aunado a la ola de calor y sequia que han afectado el territorio hondureño provocaron interrupciones del servicio de más de 24 horas en algunos lugares de la zona norte, por lo que ni con el plan de contingencias y otras medidas adoptadas por la estatal han sido suficientes para mitigar los impactos de la problemática.

A la fecha sigue el proceso para la licitación de 1,500 megavatios, pero se ha previsto que entre 2026 y 2029 deberá de estar disponible la totalidad de la potencia firme que será comprada a plantas en un proceso internacional a cargo del organismo autónomo.

Rescate y reducción

El rescate de la ENEE con su propia capacidad técnica, reducir las pérdidas técnicas y no técnicas también se destaca en la referida planificación para el cuatrienio comprendido de 2022 a 2026 y que hasta el pasado año se empezaron a bajar las pérdidas operativas, donde cada punto porcentual equivale a 22,000 millones de dólares anuales (550 millones de lempiras).

En 34.9% y 36.7% cerraron los perjuicios de la estatal eléctrica en los últimos dos años sin que se lograra la meta del 4% contemplada en esos períodos a través del Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas (PNRP).

A partir de 2024 y al concluir el contrato con la Empresa Energía Honduras (EEH) surge la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD), empero a lo interno de la ENEE ya existe una unidad de Distribución que busca el control y disminución de los menoscabos.

EL HERALDO informó que de agosto a noviembre del año anterior se reportaba una merma acumulada de 0.88% de las pérdidas de la institución responsable de la producción, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, situándose en 36.28%.

La Gerencia de Planificación, Cambio e Innovación Empresarial de la ENEE todavía no ha divulgado el reporte de diciembre de 2024 para verificar si se cumplió con los tres puntos porcentuales proyectados en la minoración anual de los perjuicios.

Otras propuestas

“Es imperativo incrementar la cobertura eléctrica y de telecomunicaciones a nivel nacional, maximizar la eficiencia de la capacidad instalada y modernizar la infraestructura”, se subraya en el documento.

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Energía (Sen) que datan de 2020, alrededor de 340,000 viviendas aún no contaban con el servicio de energía eléctrica, de las que el 93.5% se encontraban en el área rural.

El gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, anunció en redes sociales que “en marcha 16 proyectos de generación, 23 en transmisión y 12 en distribución. Toda inversión pública en energía en tres años ya en ejecución, representando 21,000 millones de lempiras con obras eléctricas que benefician a seis millones de habitantes”.

Pese a estas afirmaciones, desde la misma estatal consideran que se requiere destinar más recursos en generación, transmisión y distribución.

“Es fundamental entonces abrir los espacios, un abanico de diversas líneas para traer inversión extranjera que es altamente clave para que el país aspire a un nuevo modelo energético, para competir con otros países vecinos con un kilovatio a más bajo costo, con potencia disponible e infraestructuras sólidas”, manifestó el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar a este rotativo.

De su lado, el expresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos (Cimeqh), Mario Zelaya, aseguró que “tiene que haber inversión en generación, empezando por allí para poder suplir la energía que haga falta y que se está comprando o que se puede llegar a comprar en el mercado regional”.

Prueba de la poca y casi nula inversión de parte de la ENEE se evidencia en la inversión productiva institucional que al disponer de 4,259 millones de lempiras apenas se ejecutaron 1,623.56 millones de lempiras (38.12%) durante el pasado ejercicio fiscal, revisó EL HERALDO de conformidad a datos de la Secretaría de Finanzas (Sefin).

De 31.25% fue la erogación en inversión de parte de la estatal en el 2022 que implicaron L692.58 millones de L2,216 millones.

Solo en el 2023 si se registró una inversión productiva en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica que sumó los 4,793 millones de lempiras de una asignación de 5,533 millones de lempiras, es decir un 86.62%.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Comayagüela sin energía eléctrica tras racionamientos de la ENEE
Sin energía eléctrica se encuentran este martes varios sectores de Comayagüela.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 4 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Sin energía eléctrica en el Yankel Rosenthal
00:08
00:00
00:04
00:04
 

Balance

El IMAE de diciembre de 2024 cerró con un crecimiento del 3.9%, impulsado por sectores como la intermediación financiera y telecomunicaciones en Honduras

1