Tegucigalpa, Honduras.- El pleno de consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) comparecerá este jueves ante el Ministerio Público (MP), a fin de brindar su versión de los hechos de lo sucedido durante las elecciones primarias del 9 de marzo.
Una vez cerrados todos los procesos de las primarias, Cossette López confirmó la comparecencia de los tres consejeros ante el Ministerio Público, como parte de la investigación sobre las irregularidades en los pasados comicios.
“Necesitamos la claridad de si somos personas investigadas o si solo somos testigos”, indicó López.
Al mismo tiempo, la consejera señaló que hasta el momento no ha quedado debidamente establecido el carácter de la citación, lo cual podría afectar sus derechos.
El citatorio fue remitido por la Unidad de Delitos Electorales de la Fiscalía a la secretaría general del CNE el pasado 22 de marzo, solicitando a los consejeros fijar la hora de la comparecencia. Asimismo, días después el fiscal general Johel Zelaya ratificó el 31 de marzo la citatoria, luego de presentar varios requerimientos a presuntos responsables del caos en los comicios primarios.
La consejera presidenta enfatizó que todas las decisiones dentro del Consejo Nacional Electoral se toman por unanimidad del pleno y que ningún contrato es suscrito por un solo consejero.
“Un presidente del CNE no suscribe un contrato sin que haya autorización del pleno”, reiteró.
Al ser consultada sobre en quién caería la responsabilidad del caos logístico que retrasó la llegada de las urnas y el material electoral a los centros de votación, la titular del CNE manifestó no estar satisfecha con el papel desarrollado por las Fuerzas Armadas (FF. AA.) el día de la elección.
"No me siento satisfecha con la labor de las Fuerzas Armadas, pero tampoco puedo decir que todo un cuerpo haya fallado. Algo falló. La situación está bastante mediatizada y es compleja. Han surgido muchas teorías, pero el pueblo hondureño es el verdadero testigo y víctima de esta situación", apuntó.
Continuó: "El transporte fue el gran elefante en la sala y no lo voy a ignorar. Este era un proceso altamente afinado, confiable. Se hizo una contratación, pero la responsabilidad no solo recae en nosotros. Tenemos que afinar esos detalles para que esto no vuelva a pasar".
López exhortó al Ministerio Público a actuar con objetividad y transparencia durante el proceso de investigación.
“No puede comportarse como un investigador privado que construye una narrativa en vez de buscar la verdad y la justicia”, aseveró.
“Necesitamos la claridad de si somos personas investigadas o si solo somos testigos”, indicó López.
Señaló que hasta el momento no ha quedado debidamente establecido el carácter de la citación, lo cual podría afectar sus derechos.
Dijo que todas las decisiones dentro del Consejo Nacional Electoral se toman por unanimidad del pleno y que ningún contrato es suscrito por un solo consejero. “Un presidente del CNE no suscribe un contrato sin que haya autorización del pleno”, reiteró.
Al ser consultada sobre en quién caería la responsabilidad del caos logístico que retrasó la llegada de las urnas y el material electoral a los centros de votación, la titular del CNE manifestó no estar satisfecha con el papel desarrollado por las Fuerzas Armadas (FF AA) el día de la elección.
Análisis
"No me siento satisfecha con la labor de las Fuerzas Armadas, pero tampoco puedo decir que todo un cuerpo haya fallado. Algo falló. La situación está bastante mediatizada y es compleja. Han surgido muchas teorías, pero el pueblo hondureño es el verdadero testigo y víctima de esta situación", apuntó.
Continuó: "El transporte fue el gran elefante en la sala y no lo voy a ignorar. Este era un proceso altamente afinado, confiable. Se hizo una contratación, pero la responsabilidad no solo recae en nosotros. Tenemos que afinar esos detalles para que esto no vuelva a pasar".
Se prevé los fiscales de la Unidad de Delitos Electorales se presente a las oficinas del CNE en horas de la tarde, para que los tres consejeros brinden su declaración.