Casi 330 mil personas sin reclamar DNI previo a elecciones primarias

El 46% de los documentos de identificación sin reclamar están en Francisco Morazán, Cortés y Atlántida, los departamentos con mayor carga electoral

  • 12 de febrero de 2025 a las 12:19

Tegucigalpa, Honduras.- Casi 330,000 hondureños podrían quedar excluidos de las elecciones primarias de 2025 si no reclaman a tiempo su Documento Nacional de Identificación (DNI).

De acuerdo con la solicitud de información SOL-RNP-556-2025, hasta principios de febrero el Registro Nacional de las Personas (RNP) almacenaba en sus bodegas un total de 327,628 tarjetas de identidad pendientes de entrega.

Aunque la falta de retiro del documento es un problema recurrente, en época electoral se convierte en un obstáculo para el proceso.

En el pasado, cuando se acercaban los comicios y el número de identificaciones sin reclamar era elevado, se denunciaba un método cuestionable para acelerar su distribución: el RNP entregaba los documentos a los partidos políticos para que estos se encargaran de hacerlos llegar a sus propietarios.

Lo preocupante era que esta acción se prestaba para prácticas poco transparentes, como la manipulación de votos.

Este fue el caso de Luis, un capitalino de 34 años que hace dos semanas perdió su billetera en un centro comercial. No se percató hasta que llegó a su vivienda, pero ya no pudo recuperarla.

En su desesperación, porque necesitaba el DNI para hacer diligencias personales, se lo comentó a su familia, por lo que su sobrino le dijo: “Tranquilo, no te preocupes, yo conozco a alguien que te la puede conseguir rápido, solo le tenés que decir que vas a votar por su partido”.

Al final, Luis decidió realizar el trámite por sí solo, sin embargo, ante la cercanía de las elecciones, este tipo de situaciones crecen y se multiplican entre la ciudadanía.

Pese a ello, el comisionado del Registro Nacional de las Personas, Roberto Brevé, aseguró que es “imposible” que los partidos políticos sean los que soliciten y entreguen las tarjetas de identidad.

Esta práctica era común en el pasado, pero “durante esta administración no se le han entregado identidades a ningún partido político”, aclaró.

DNI por departamentos

Según el Consejo Nacional Electoral, más de 5.8 millones de personas están habilitadas para votar en las elecciones primarias de 2025.

Este dato revela que alrededor del 5% del padrón electoral aún no ha reclamado su Documento Nacional de Identificación (DNI).

Para este análisis se mantendrá esa operación: comparar la cifra de DNI sin reclamar frente a la población electoral. Sin embargo, es importante matizar que esto no implica necesariamente que todas estas personas carezcan del documento, ya que algunas pudieron haber solicitado una reposición por prevención, aun contando con una versión anterior.

Por ejemplo, Francisco Morazán, donde reside Luis, es el segundo departamento con más personas aptas para votar (con más de 1.1 millones de electores), pero un total de 60,109 habitantes, es decir, el 5%, no han reclamado su DNI.

Este departamento concentra el 18% de todos los documentos de identificación sin reclamar a nivel nacional.

Luego está Cortés —el departamento con mayor carga electoral del país— que tiene 59,506 tarjetas de identidad pendientes de entregar. Al igual que Francisco Morazán, en Cortés, el 5% de los electores no podrán ejercer el sufragio si no reclaman su DNI.

Estas cifras reflejan que Cortés reúne otro 18% más del total de DNI pendientes de reclamo a nivel nacional.

Atlántida, por su parte, tiene una carga electoral de 288,619 personas, que aunque es menor que la de los dos departamentos anteriores, se posiciona como el tercero donde hay más DNI sin reclamar, ya que suma un poco más de 33 mil documentos.

Esto quiere decir que, de todos los posibles votantes que hay en Atlántida, el 11% no tiene DNI. En este departamento se concentra el 10% de todas las identidades sin reclamar en el país.

Solo en estas tres zonas se concentra el 46% de todos los documentos de identidad sin recoger, casi la mitad de la cifra total, lo que significa que son los lugares donde más carga electoral hay, pero también donde más votos se podrían perder.

El comisionado del RNP afirmó que esta situación se debe a que “muchos ciudadanos no usan la DNI, no les urge, pero ahí está la DNI esperando que lleguen por ellas”. Aseguró que es “algo normal”.

El politólogo Edgardo Rodríguez recordó que en “cada proceso electoral aumenta la población que llega a los 18 años y que está apta para votar y tener su DNI”.

Sin embargo, “son jóvenes con falta de educación en valores democráticos, que no se les forma en la escuela ni en el colegio, son indiferentes a sacar su DNI o a irlas a retirar”, lamentó.

¿Qué pasará con estos DNI?

Los recientes procesos electorales han estado marcados por esfuerzos para frenar el manoseo de identidades por parte de los partidos políticos.

En 2020, por ejemplo, el Registro Nacional de las Personas (RNP) emitió un comunicado en el que aclaró que “ningún partido político está autorizado para solicitar ningún tipo de información relativa a la identificación ciudadana, toma de fotos de identidades o levantamiento de listados para temas relacionados al registro civil ciudadano”.

A este escenario se suma el problema de quienes han extraviado su identificación y no la reclaman debido al costo de reposición, que asciende a 200 lempiras.

Sin embargo, el Congreso Nacional aprobó el 11 de febrero una amnistía que suspende el cobro por este documento hasta el 9 de marzo, fecha en que se celebrarán las elecciones.

A pesar del temor de que las fuerzas políticas vuelvan a intervenir en la distribución o entrega de documentos de identidad, el comisionado del Registro Nacional de las Personas (RNP) negó a EL HERALDO Plus que esta práctica siga vigente, asegurando que es “imposible”.

Lo único que podría ocurrir, según el funcionario, es que “alguien quiera hacer alarde de que tiene control del DNI, y no es cierto”.

Además, recalcó que hay “cero posibilidad” de que una persona ajena al solicitante pueda reclamar el documento, ya que el proceso requiere “biometría facial”, es decir, el reconocimiento del rostro mediante tecnología especializada.

El RNP comenzó la entrega del DNI en 2021, asegurando que había reforzado las medidas de seguridad tanto para solicitar como para reclamar el documento. En ese momento, dejó en claro —mediante un comunicado— que los partidos políticos ya no tendrían injerencia en la entrega de tarjetas de identidad.

Desde entonces, el organismo sostiene que la entrega es estrictamente personal y que no se otorgan documentos a terceros. Esta normativa sigue vigente, reiteró el comisionado Roberto Brevé.

“Los DNI están en los registros municipales donde se solicitaron, el ciudadano sabe dónde están. Hasta hay un link donde usted pone su número y le dice dónde está ubicado su DNI”, explicó Brevé.

En la misma línea, el politólogo Rodríguez afirmó que la entrega de documentos a los partidos políticos “ya no se practica” y que “no se debe volver a ello”.

“En el pasado, ese mecanismo de darle la DNI a los partidos para que la entregaran se prestaba mucho para manipulación”, señaló.

Para evitar que se repitan viejas prácticas, Rodríguez sugirió fortalecer la educación cívica desde las aulas. “Lo que hay que hacer es educar al niño en las escuelas, en los colegios, en cultura cívica y democrática, porque ya se quitó la cátedra de moral y cívica que hacía conciencia a los jóvenes sobre la importancia de su participación ciudadana en las elecciones y en otros espacios democráticos”, expuso.

“Hay una enorme apatía que llega aproximadamente al 90% de esos jóvenes en edad de votar, más o menos un 90% no les interesa participar como votantes”, lamentó.

Sin embargo, el economista y político hondureño Nelson Ávila denunció que este mecanismo sigue vigente.

“Se continúa utilizando su mecanismo de legalización del fraude, es una estafa al pueblo hondureño, porque esas tarjetas de identidad las utilizan... para enviar a personas a votar por aquellas que no han reclamado su tarjeta de identidad”, acusó.

EL HERALDO Plus intentó comunicarse con representantes de distintos partidos políticos para conocer si han recibido documentos de identidad. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.

De acuerdo con los expertos, muchas de las personas que no han reclamado su DNI son jóvenes, uno de los grupos que menos vota en el país.

Alternativas

Algunos analistas atribuyen la cantidad de documentos sin reclamar a la apatía de los jóvenes que este año cumplen la edad para ejercer el sufragio.

“Hay una abstención cercana al 50 o al 60% de los jóvenes. El segmento joven que está apto para votar, más o menos un 60% o más, no acude a las urnas”, lamentó el politólogo Rodríguez.

" Los DNI están en los registros municipales donde se solicitaron, el ciudadano sabe dónde están. Hasta hay un link donde usted pone su número y le dice dónde está ubicado su DNI”
Roberto Brevé, comisionado del RNP

Explicó que, “de acuerdo con los estudios que se han realizado durante varias décadas, como por ejemplo la Universidad de Vanderbilt, se refleja que es hasta los 27, 28 o 30 años que los jóvenes en Honduras empiezan a interesarse en participar en temas de elecciones”.

Para el economista y político Nelson Ávila, el alto número de personas que aún no han reclamado su DNI podría impactar significativamente los resultados electorales, pues representaría miles de votos perdidos.

Ante esta situación, recomendó explorar mecanismos alternativos que permitan a los hondureños, tanto dentro como fuera del país, ejercer su derecho al voto sin necesidad de presentar la tarjeta de identidad.

“Las personas deberían votar con o sin la tarjeta de identidad, porque se supone que al poner su huella dactilar automáticamente le aparece el número de tarjeta de identidad y reconoce a la persona. Entonces, yo creo que no debería imponerse como condición que al llegar a la mesa electoral presenten la tarjeta de identidad”, sostuvo Ávila.

¿Dónde recoger el DNI?

Para los hondureños que aún no han reclamado su DNI por desconocer la oficina donde deben retirarlo, aquí les mostramos los pasos para averiguar su ubicación:

1. Ingresar a la página del RNP.

2. Luego aparecerán tres opciones: una para ingresar a la página web, otra para la entrega del DNI y el proyecto Identifícate. Dar clic a la segunda opción que dice entrega DNI

3. Al seleccionar esa opción, el enlace lo dirigirá a una página donde le pedirán que ingrese su número de DNI

4. Finalmente, después de anotar el número, seleccione la opción buscar e inmediatamente le dirá dónde está ubicado su DNI para que pueda recogerlo.

Te gustó este artículo, compártelo
Nayely Santos
Nayely Santos
Periodista

Amante de la redacción sobre temas sociales. Siempre busca la calidad, transparencia y dedicación en su trabajo. Es licenciada en Periodismo por Ceutec.

¡Que no te detenga el DNI! Aquí te contamos cómo tramitarlo para las elecciones primarias
¡Las elecciones primarias están cada vez más cerca! ¿Aún no tenés tu DNI y no sabés cómo tramitarlo para poder votar? ¡No te preocupés! Aquí te explicamos todo de forma sencilla y rápida.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 49 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Qué impide que los hondureños en el extranjero voten en las elecciones primarias de 2025?
01:17
00:00
01:49
01:49