Tegucigalpa, Honduras.- El agitado proceso electoral primario del pasado 9 de marzo demanda actos transparentes y que la declaratoria se haga en tiempo y forma el próximo 8 de abril, previo a las vacaciones de Semana Santa.
En el Centro Logístico Electoral (CLE), del Consejo Nacional Electoral (CNE), sigue el procesamiento de las actas que no habían sido divulgadas y que entraron a escrutinio especial en los 18 departamentos de Honduras.
Las cifras analizadas por la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus, a las 3:30 de la tarde del lunes, evidenciaba que a nivel presidencial ya tenía cinco departamentos (Francisco Morazán, Gracias a Dios, Atlántida, Ocotepeque e Islas de la Bahía) con el 100% de las actas divulgabas, pero que a 8 días de finalizar el plazo aún faltaban 13.
En otros cinco departamentos el proceso superaba el 99%, mientras que en el Partido Liberal registraban tres regiones en las que no habían divulgado ni el 60% de las actas. El CNE informó que el proceso podría culminar el sábado, tres días antes de que culmine el plazo.
Pese a esa situación, esa institución política era la que llevaba más avances (los datos varían según el partido político), porque ya se había procesado el 100% de las actas a nivel general en seis departamentos.
Atlántida, Colón, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Isla de la Bahía y Ocotepeque ya estaban definidos de acuerdo a los datos divulgados en el sistema digital montado por el CNE.
Para la tarde del lunes también ya casi se completaba el conteo en los departamentos de Comayagua, Cortés, El Paraíso y La Paz con más del 99% de las actas escrutadas en cada uno.
De las 8,286 actas en este partido, ya se habían divulgado 7,047, que representan el 85% del total, según las cifras del ente electoral, que ahora tiene la presión de divulgar los resultados antes del próximo martes.
En departamentos como Olancho, Lempira y Santa Bárbara el escrutinio no llegaba ni al 60%, situación que genera dudas sobre si estarán listos a tiempo.
Las cifras están posicionando a Salvador Nasralla del movimiento "Vamos Honduras" como el candidato del partido rojo-blanco-rojo quien hasta la tarde del lunes sumaba más de 354 mil votos a su favor.
El codirector electoral del CNE, Eduardo Fuentes, declaró que el escrutinio especial de oficio continuaba con paso firme y ya se había finalizado el décimo segundo departamento en la lista de prelación que definió el pleno de consejeros.

En Francisco Morazán y Cortés, los departamentos de mayor carga electoral (con más de 2.2 millones de electores entre ambos) y donde el escrutinio especial es más largo porque hay mayor cantidad de precandidatos a diputados, ya finalizó.
También informó que ya se habían superado el escrutinio especial en departamentos como Gracias a Dios, Ocotepeque, Colón, Islas de la Bahía, Choluteca. El lunes continuaban con Santa Bárbara, Olancho, Copán, Yoro y otros para poder completar la revisión que se está realizando.
Competencia
Entre los nacionalistas el escrutinio general ya se había culminado en cinco departamentos: Francisco Morazán, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, La Paz y Ocotepeque.
Ya por cerrar, es decir, que llevaban arriba del 99%, estaban Atlántida, Colón, Comayagua y El Paraíso, mientras que Cortés estaba en el 98.83%, establecen los datos del CNE.
En el partido de la estrella solitaria habían divulgado 7,362 de las 8,286 actas, en las que de forma indiscutible el candidato para las generales será Nasry Juan Asfura Zablah, del movimiento "Papi a la Orden", con más de 556 mil votos.
En el partido Libertad y Refundación (Libre) el avance iba más lento porque hasta la tarde del lunes solo se había cerrado el conteo del 100% de las actas en cuatro de los 18 departamentos de Honduras.
El escrutinio ya se había completado en Atlántida, Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Ocotepeque, y estaban por cerrar, con más del 99% Cortés, Comayagua, Francisco Morazán y La Paz.
Los registros dicen que Rixi Moncada sería la aspirante presidencial más votada en las elecciones primarias, con más de 583 mil votos a favor.
El codirector electoral del CNE de declaró que todos los resultados del proceso electoral primario 2025 se están publicando de manera oficial en el sitio web del CNE, y así el 8 de abril próximo emitir la declaratoria oficial de los resultados de las elecciones primarias.

Marlon Ochoa, consejero del CNE, en representación de Libre, declaró el lunes que “proyectamos que los escrutinios especiales de oficio culminen entre miércoles y jueves en el caso del Partido Nacional y entre viernes y sábado en el caso de los otros dos partidos”.
Diputados y corporaciones
A nivel de diputados, en Francisco Morazán ya está todo definido en los partidos Nacional y Liberal, mientras que en Libre solo se había divulgado el 99.92% de las actas, el resto estaba en escrutinio especial.
En Cortés no se cerraba por completo, ya que hasta la tarde del lunes se había avanzado con el 99.5% de las actas, en el Partido Nacional la misma cantidad y en los liberales ya estaban en el 99.91%.
En el caso de las corporaciones municipales, en la capital, ya se había cerrado con el 100% de las actas entre los liberales, igual en el partido de la estrella solitaria y en Libre estaba en 99.88%.
Para San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, Libre ya sumaba el 99.42% de las actas divulgadas, en el Partido Nacional el 99.61% y entre los liberales la misma cantidad.
El analista y exconsejero del CNE, Julio Navarro, consideró que "donde hay más reclamos, creo yo, principalmente en Libre y en el Partido Nacional, es en la alcaldía. Y más en Libre, porque en Libre iban muchos candidatos a alcaldes, entonces, la diferencia entre un candidato ganador y otro que le sigue, en algunos lugares es muy reducido".
Mientras que el analista político Luis León declaró que lo importante en este proceso electoral es realizar la declaratoria con los datos que ya están procesados.
Ya las impugnaciones y conteos especiales que se generen podrían pasar a jurisdicciones del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y sino saltar a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Cierre del proceso electoral
Las impugnaciones que se lleguen a registrar pueden afectar tal vez numéricamente en las cantidades pero no en las posiciones, porque quien salió electo ya está definido y el que no salió favorecido ya no lo hará, según analista Luis León.
“Aquí no deberíamos estar diciendo de que en Honduras la manipulación de un porcentaje muy bajo se traduce en que no cerremos un proceso electoral, aquí hay que cerrarlo”, declaró León.
Consideró que este proceso deja un aprendizaje muy caro, de 2,000 millones de lempiras que costaron las elecciones primarias, a costillas de un pueblo con necesidad.
“La lección que se deben aprender es que no se pueden seguir improvisando procesos electorales, en los que un día antes de las elecciones se imprimen papeletas”, condenó.
Ante los señalamientos del consejero Ochoa, de que se están inflando votos en el escrutinio especial a favor de los partidos Nacional y Liberal, León declaró que el problema es que hay tres miembros de partidos políticos defendiendo la democracia, pero desde la perspectiva de su mismo partido político.
“No defienden la democracia desde la perspectiva social, de los hondureños que no queremos crisis, queremos que se respete nuestro voto, los hondureños queremos resultados transparentes”, sentenció.
En tanto el MP solicitó ayer al CNE que en el termino de tres horas le entregara un informe a la Unidad Especial Contra Delitos Electorales, sobre cuántas personas utilizaron el biométrico en las Juntas Receptoras de Votos 4187, 4233, 4928, y 4951 para las elecciones primarias de 2025.
Augusto Aguilar, exconsejero del CNE, es del criterio que si no se termina el escrutinio especial no hay problema, el Congreso Nacional puede ampliar por cinco o diez días más el plazo hasta que todo esté culminado.

“Que se alargue el proceso de escrutinio especial no es normal porque nunca había pasado esto, de tanta irregularidad, y eso de entregar el material electoral en la tarde y en la noche, es algo inédito”, refirió.
Dijo que en este momento están impugnando los resultados algunos de los precandidatos, pero después de la declaratoria también se permiten las impugnaciones, es decir, no es definitivo.
"Después de la declaratoria alguien impugna el proceso y se procede a revisar, y se comprueba que hubo errores tienen que corregirlos, ya han registrado casos que después de la generales han impugnado y se resuelve cuando ya casi va a terminar el periodo de mandato", dijo.
El exmagistrado alertó que la declaratorio no se puede hacer hasta que ya están contadas todas las actas en todos los niveles electivos, ya sea a nivel presidencial, de diputados y de corporaciones.
Según la Ley Electoral, el CNE debe oficializar los resultados 30 días después de que se concretó el proceso electoral. En las primarias, corresponde hacer el anuncio el próximo 8 de abril (exactamente en 8 días).