Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) aseguraron este miércoles -26 de marzo- que Honduras tuvo una reducción en los casos de dengue del 82%.
Las acciones que desarrolla el personal de salud, así como el apoyo de países cooperantes fueron factores determinantes para lograr esa "importante reducción" de casos de la enfermedad, que cada año ataca a la población, argumentaron.
Las declaraciones las dio el viceministro de Salud, Brian Erazo, durante el evento en el que se conmemoró el primer año de relaciones con China Popular.
Erazo destacó el apoyo al combate contra el dengue de la Fundación GX, una organización sin fines de lucro de China, que ha sido clave en la prevención y control de la enfermedad.
Como parte del apoyo, Honduras recibió una donación por parte de la fundación que incluyó: 250,000 pruebas rápidas para la detección oportuna de casos de dengue; 100,000 mosquiteros para proteger a las familias más vulnerables.
Un total de 12,000 lámparas atrapa-mosquitos y 300,000 rollos de trampas adhesivas para insectos; computadoras y equipos de comunicación e informática para fortalecer el monitoreo epidemiológico.
"El impacto del proyecto, combinado con las estrategias de intervención comunitaria de la Secretaría de Salud, ha permitido logros significativos como la reducción del 82% en los casos de dengue entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, logrando niveles pre-emergencia en solo ocho semanas", señalaron las autoridades.
Asimismo, se logró una disminución semanal del 18% en los nuevos casos de dengue; y una reducción del 25% en la incidencia general de dengue solo en el departamento de Francisco Morazán
Según el funcionario, también se registró el 91.3% de menos pacientes con dengue grave, evitando 23,780 casos severos y reduciendo la letalidad en un 35.7%.
Tomas
Las autoridades aseguraron que Honduras mantuvo un control más efectivo del dengue en comparación con países vecinos, logrando una reducción de casos 3.3 veces más rápida que El Salvador.
¿Qué dicen los expertos?
Manuel Sierra, epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), reconoció a EL HERALDO que hay una importante reducción de casos.
Sin embargo, la misma fue producida por el "comportamiento natural de la epidemia". Detalló que el dengue es endémico en los países de las Américas, es decir, que ocurre a lo largo de los años y de todos los meses.
"Pero además tiene un comportamiento epidémico y eso depende especialmente de los serotipos que están circulando y la cantidad de población susceptible, es decir, que no les haya dado ese serotipo", dijo.
Abastecimiento
Honduras, al igual que otros países de la región, en el 2024 reportaron el peor brote epidémico de dengue, en el territorio circularon los cuatro serotipos de la enfermedad.
Fueron 177,029 casos los que se registraron el año pasado y unos 2,250 de dengue grave; se reportaron 148 muertes a causa de la enfermedad.
"Lo que paso es que el año pasado se agotó salvajemente la población susceptible porque los cuatro serotipos estaban circulando, entonces los casos de dengue si se pudieron reducir en más del 80%, pero porque ese es el comportamiento natural de la epidemia, pero en base a las acciones de la Secretaría no", cuestionó.
Sierra indicó que la reducción de casos corresponden el 95% a la naturaleza de la epidemia y el 5% a las acciones que esta haciendo la Secretaría de Salud.
De acuerdo a la Plataforma de Información en Salud para las Américas (Plisa) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta la semana epidemiológica 10 (del 2 al 8 de marzo) Honduras registró 3,085 casos y 62 casos de dengue grave.
Durante ese mismo período, pero del 2024, las autoridades de la Sesal reportaban un total de 3,496, lo que representa este año una reducción del 11% respecto al 2024.
Por su parte, el infectólogo Tito Alvarado, aseguró que si hay una importante reducción en los casos y es debido a las acciones y medidas que esta desarrollando la Secretaría de Salud.