Honduras

En 7% han caído los cotizantes al IHSS en la última década

Solo el 40% de asalariados tienen seguro social en Honduras y la nueva ley en proceso no obliga a patronos afiliar empleados
27.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- De los últimos 10 años, el 2023 se convirtió en el año con mayor población asalariada que no está asegurada en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Lo anterior, además de una cifra, muestra que la situación es alarmante y demuestra la falencia de la ausencia de una ley reguladora, ya que solo 865,838 hondureños de 2,218,248 con salarios formales están asegurados, según datos del IHSS de 2023.

Este grupo asegurado hasta 2023 representa el 39.3% de la población asalariada del mismo año.

EL HERALDO examinó datos del IHSS para determinar en qué porcentaje el seguro social da cobertura a la población formalmente asalariada en el país, dejando cifras de cuidado: en 7% han caído los cotizantes al IHSS en la última década.

Para determinar este porcentaje, este rotativo analizó la cantidad porcentual de cotizantes que hubo en 2014 y en comparación a la de 2023 dio el resultado.

Sin seguro en cifras

En 2014, de 1,492,809 personas que recibieron un salario formal, solo el 46% tuvo acceso al seguro social, es decir, 687,026 hondureños.

En 2015, la cifra se redujo drásticamente, pues solo el 41% de 1,695,791 hondureños asalariados gozaron del seguro social; la gran mayoría, es decir, el 59%, no.

En 2016 fue uno de los peores años en cuanto a cantidad de cotizantes directos asalariados, pues 730,555 hondureños fueron afiliados de 1,833,932 asalariados, lo que representa que el 60% no accedió al seguro social.

No obstante, en 2017 el porcentaje de los que sí tuvieron cobertura médica del IHSS llegó hasta el 41%, reflejando un 1% de mejoría en la cobertura.

En 2018, el porcentaje se mantuvo en 41.6%; en 2019 fue del 42%, mientras que en 2020, año de la pandemia de covid-19, los niveles llegaron hasta un 45.9%.

No obstante, en 2021, la cobertura del seguro a salarios cayó más de cinco puntos y disminuyó al 40.6%; en 2022 aumentó a 43.3%. Para 2023, una nueva caída que marca este período como un año crítico, pues solo el 39.9% gozó de pertenecer al IHSS.

¿Qué significa esta situación?

Déficit económico para el IHSS y un descuido para los empleados formales que no tiene acceso a esta afiliación, son algunas de las principales consecuencias de la baja cobertura que el seguro tiene sobre los hondureños que tienen un sueldo formal, según Carlos Umaña, integrante de la Asociación de Médicos del IHSS.

Umaña culpó a que los patronos “no afilian a los empleados al seguro porque no hay un mecanismo coercitivo para hacer que los afilien”.

Como ejemplo, el también diputado del Congreso Nacional mencionó que la gran mayoría de compañías de seguridad no afilian a su personal al seguro social, así como tampoco lo hace el rubro del transporte. “Esto pasa porque el patrono pone el doble de la cotización que paga el empleado”, explicó.

Sin ley

Desde el 2022, la ley con la que se regía el Instituto Hondureño de Segurida Social fue declarada inconstitucional y desde entonces no hay normativa.

No obstante, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) creó una nueva normativa, pero el borrador se estancó en el Poder Ejecutivo y aún no ha pasado al Congreso Nacional.

“Esperemos que esa ley obligue a los patronos a afiliar a los empleados”, sugirió Umaña.

EL HERALDO conversó con el ministro de la Sedesol, José Carlos Cardona, quien afirmó que el borrador de la nueva ley no está tipificado para obligar a los patronos a afiliar a los empleados.

“Se tiene que negociar con la empresa privada porque hay que tocarlos a ellos. También hay que esperar a que el Congreso Nacional discuta la ley para que se cabildeen estas cosas”, explicó Cardona.

La nueva ley, según Cardona, tiene puntos clave como normar el sistema de pensionados y permitir que personas que nunca cotizaron puedan tener algún beneficio.

Según un estudio del Consorcio de Hospitales de Cataluña, para que el IHSS tenga estabilidad económica se necesitan 1.2 millones de derechohabientes directos, y en la actualidad no se cuenta ni con el 50% de esa cifra.

Luis Barahona, líder sindicalista, afirmó que el gobierno tiene que hacer que la empresa privada “se someta a que los empleados formen parte del Seguro. ¡Basta de tanta injusticia, hay que ponerse los pantalones!”.