Honduras

Disminuyen nuevas infecciones del VIH en América Latina

Diario EL HERALDO entrevistó en exclusiva al director regional de la oficina de Onusida para América Latina.

07.04.2014

El último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) revela que las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial se han reducido en un 20 por ciento.

También muestra que han descendido las muertes y ha crecido el número de pacientes con tratamiento antiretroviral.

EL HERALDO logró una entrevista en exclusiva con el director regional de Onusida para América Latina, César Antonio Núñez, quien brindó una amplia explicación de los resultados obtenidos en los últimos años en la atención de la epidemia. A continuación sus respuestas.

¿Son significativos los logros obtenidos en América Latina en la atención de los pacientes VIH? El informe que acaba de ser publicado muestra que a nivel mundial se ha logrado un descenso de las nuevas infecciones en adultos y niños.

También nos muestra un incremento de los pacientes con tratamiento. El resumen numérico del informe nos habla de que en 2011 contábamos con 1.4 millones de personas viviendo con VIH en América Latina, de los cuales 40,000 eran niños. También se reportaron 86,000 nuevas infecciones, de estos unos 2,000 eran menores.

La cobertura del tratamiento a nivel de la región anda en un 70 por ciento en promedio. Esta es una cobertura alta, pero aún queda un 30 por ciento que está fuera del tratamiento.

En 2011 hubo 57,000 muertes, la reducción registrada se puede apreciar al comparar los datos de una década atrás, pues las muertes eran de 63,000 fallecimientos.

En Honduras también hemos percibido esa curva de descenso de muertes, unos 10 años atrás se registraban unas 3,500 muertes por año y en 2009 se nos informó que las defunciones por año eran de 2,500.

La cifra de personas que se infectaron el año pasado con el VIH en todo el mundo fue de 2.5 millones, casi un 20 por ciento menos que en 2001.

¿Cuál es el porcentaje de nuevas infecciones a nivel de América Latina? En el informe pasado reportábamos 100,000 nuevas infecciones y en el nuevo informe se registran 86,000. Es una reducción significativa y este es el número medio, pues el rango es de entre 52,000 y 140,000, de este sale el promedio. Nosotros tenemos la confianza que estamos en el nivel intermedio. Aunque en algunos países aún necesitan mayor esfuerzo.

¿Honduras está dentro de los países que requieren mayor esfuerzo? Sí. En mi última visita oficial, el año pasado, lo conversaba con el presidente Porfirio Lobo Sosa y el Ministro de Salud, Arturo Bendaña, además de reconocer el esfuerzo que Honduras ha hecho respecto a la entrega del tratamiento.

Les mencionaba sobre la importancia de reforzar la educación, ya que por muchos esfuerzos que hagamos para tratar a las personas viviendo con la enfermedad, si no atendemos la parte de prevención, se disminuye este gran esfuerzo.

¿Desde la óptica de Onusida, cuál es la debilidad de Honduras en el tema de VIH/sida? Debe de existir información disponible, en especial para los jóvenes. En el Materno Infantil a diario nacen unos 60 niños, de los cuales el 25 por ciento son de madres adolescentes, esto nos indica que hay un elevado número de niñas que inician su vida sexual a temprana edad, que en muchas de esas circunstancias son embarazos no planificados, es decir de riesgo, pues no estaban informadas.
También es necesario que el tratamiento antiretroviral esté disponible para a las personas que son parte de la diversidad sexual. El año pasado la diseminación de la enfermedad se ha dado con mucha fuerza entre las personas de la comunidad de la diversidad sexual.

¿Se ha logrado detener las nuevas infecciones en niños en AL? En la mayoría de los países se reporta una reducción de los casos en niños. Infelizmente de Honduras seguimos recibiendo reportes de nuevos nacimientos de niños con VIH. Honduras tiene la capacidad en los servicios de Salud, tiene el personal de Salud capacitado y los medicamentos que le permitirían al país eliminar las nuevas infecciones para el 2015. Pero es una meta que puede definirse con un esfuerzo adicional.

¿Honduras está a la saga o se ha estancado en comparación con el resto de los países en la atención del virus? Honduras debe hacer un esfuerzo adicional. Hay avances en cuanto a tratamientos. Reconocemos los esfuerzos ejecutados, sé que una importante cantidad de medicamentos son adquiridos con fondos nacionales, pero aún no es el 100 por ciento, es decir que la sostenibilidad de los tratamientos necesita ser garantizada en los próximos años.

¿El país invierte lo suficiente para dar la asistencia oportuna? Como el informe revela datos a nivel de la región de AL, entonces queda aun un vacío por país. El país ha invertido entre 22 y 27 millones de dólares en el tema de VIH/sida, en su mayoría destinados a la compra de medicinas. Nos gustaría que una proporción significativa fuese para prevención.
El informe habla de que las necesidades de inversión deben enfocarse a las poblaciones de mayor riesgo, con el fin de obtener mejores resultados.

¿La población joven representa aún el sector más afectado? Sí, aún se mantiene esta prevalencia. La relación de hombre-mujer es casi a la par. Son jóvenes que no están recibiendo la información.

¿Cuáles han sido los cambios mostrados por los países de AL en el tratamiento de pacientes? Hay países que han comenzado a implementar el tratamiento a partir de que la persona que da positivo al virus presenta un promedio de 350 CD4, es decir antes de que baje en más del 50 por ciento, pues una persona posee 700 CD4 por mililitro de sangre en promedio.

Hace muchos años el tratamiento se comenzaba cuando la personas presentaba 200 células CD4, la normativa actual sugiere que se implemente antes de que baje más de 350.
La tendencia es a comenzar más temprano, hay países como Argentina que lo están implementando.

¿Permanece América Latina activa en cuanto estudios y la búsqueda de la cura? Sí, hay países que contribuyen con estudios, con investigaciones. América Latina desarrolla varios estudios. En Honduras hay varios investigadores de la UNAH que participan en investigaciones. Hay una metodología que se llama MEGAS, la cual se inició en México y ahora se implementa alrededor del mundo.

Tags:
VIH
| | |