Honduras

El coronavirus ahora presiona en el interior de Honduras

Los médicos especialistas consideran que a finales de septiembre habrá un repunte de casos de covid-19

FOTOGALERÍA
12.09.2020

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Una aparente calma por la disminución de ingresos de pacientes con coronavirus a los hospitales podría estar confiando demasiado a la población hondureña y luego pasarle una factura muy elevada.

Desde que comenzó la pandemia en el país, el 11 de marzo de 2020 con los dos primeros casos, los contagios y hospitalizaciones han ido en ascenso, alcanzando el pico más elevado en el mes de julio.

Según información recopilada por la Unidad de Datos de EL HERALDO, en marzo se captaron los primeros 172 casos positivos confirmados mediante pruebas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR).

En ese mes de zozobra y temor se reportó la muerte de 10 personas, las primeras que sufrían a causa de ese maligno virus, a su vez, se contabilizó tres recuperados que vencieron al virus.

Llegó abril y los casos de covid-19 casi se cuadriplicaron, se captaron 632 pacientes más.

Mientras que las cifras de muertos fue de 65, pero ya eran 109 los recuperados.

Vea aquí: La pandemia del coronavirus ya ha enfermado a 4,760 niños en Honduras

En mayo la cantidad de contagiados creció, solo ese mes se confirmaron 4,398 afectados, 137 perecieron en la dura batalla y otras 425 personas se recuperaron.

La curva de contagios iba en ascenso, llegó junio y se hizo un intento de reapertura económica pero luego se tuvo que volver al confinamiento porque los contagios se dispararon.

Solo en ese mes se contabilizaron 14,356 pacientes más de la enfermedad y los hospitales ya sentían la fuerte presión, estaban saturados y sin cupos para más pacientes.

Tal fue el caso del Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que se vio colapsado y tuvo que acomodar a pacientes en sillas metálicas y en colchonetas en el suelo.

A nivel nacional, en junio fallecieron 284 contagiados y a otros 1,517 les entregaron su PCR negativa de haber vencido al virus.

En el quinto mes de pandemia en el territorio nacional se detectaron 22,456 casos positivos confirmados mediante pruebas de laboratorio.

También en julio se registraron de manera oficial 841 decesos por la nueva enfermedad viral, hasta ahora el periodo más catastrófico y devastador que ha dejado mucho luto y dolor en las familias hondureñas, pero también hubo 3,488 que lograron librarse de ese mal.

Ya en el mes de agosto hubo una aparente calma en los hospitales porque se empezaron a desahogar e incluso las muertes diarias disminuyeron considerablemente.

Mire aquí: Unos 300,000 lempiras costó viaje de Invest-H a Turquía para supervisar hospitales móviles

En las estadísticas consolidadas de ese mes hubo un total de 19,000 contagiados, 536 víctimas mortales, o sea, 305 decesos menos que en julio.

A su vez, el número de recuperados fue de 4,842 vencedores del covid-19, es decir, 1,354 recuperados más que en julio.

La apertura de centros de triaje, el desplazamiento de brigadas de respuesta por barrios y colonias, y que la población tomó más conciencia para usar medidas de bioseguridad fueron factores que contribuyeron a esa disminución de hospitalizaciones y muertes.

Es importante recalcar que en el mes de agosto también hubo problemas con los reactivos y kits de extracción para procesar las muestras de hisopados en los laboratorios de virología y se redujo la cantidad de pruebas PCR que se realizaron a diario, lo cual influyó también en la captación total de casos en ese mes.

Asimismo, 250,000 pruebas PCR se dañaron porque no fueron guardadas con la cadena de frío que requerían y se perdieron. De un pico máximo de 150% de ocupación hospitalaria se redujo a un 40%, según las autoridades de Salud. Mientras que en lo que va de este mes de septiembre ya se contabilizan 4,788 nuevos casos, 176 fallecimientos y 5,181 sanados.

Sumando todo lo anterior, Honduras presenta un total de 65,802 casos acumulados de coronavirus, 2,049 fallecidos y 15,577 recuperados, desde el 11 de marzo hasta el 10 de septiembre.

Preocupación

Especialistas consultados por EL HERALDO admiten que sí ha habido una disminución en las hospitalizaciones de las principales ciudades del país pero la cantidad de casos positivos reportados a diario no se ha reducido, por lo que la población no debe confiarse.

“Después que vimos la mortalidad elevadísima y desde que empezaron a tomar medidas más enérgicas en cuanto a la creación de los triajes vino a refutar en una forma positiva, a detener muchos de los pacientes que podían estabilizarse en esos centros unas 24 o 48 horas y luego eran enviados a su casa”, explicó a EL HERALDO la jefa de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar (INCP) u Hospital del Tórax, Suyapa Sosa.

Advirtió que si bien es cierto ha habido un mes que se ha visto una disminución muy marcada de ingresos en los diferentes hospitales de Tegucigalpa pero ese comportamiento ha sido diferente en los hospitales regionales del país.

Lea aquí: La pandemia alejó a los niños de las aulas y los acercó a las calles

“Esto quiere decir que los hospitales regionales, los municipios, ciudades y pueblos del interior del país no han hecho una buena contención del virus y lo están viviendo ahorita porque los hospitales están llenísimos y va a ser imposible que ellos los puedan detener”, lamentó Sosa.

La galena manifestó que en la última semana han recibido un promedio de seis ingresos diarios de hospitales regionales y son pacientes graves que no se pueden manejar en esos centros porque no tienen los recursos humanos y el equipo para atenderlos.

La neumóloga informó que están recibiendo muchos pacientes referidos de Lempira, Olancho y Choluteca, en un estado muy delicado.

Sosa dijo que están muy preocupados porque van a estar recibiendo en los hospitales muchos pacientes recuperados del covid-19, que también tienen otras patologías crónicas, y que se han descompensado en estos cinco meses por no seguir su tratamiento adecuadamente.

Por la disminución de la incidencia de casos covid-19 se han cerrado dos salas en el Hospital del Tórax y se van a utilizar para atender otras patologías que ya están llegando al centro asistencial, entre 15 a 20 pacientes diarios en la consulta de cardiología.

A su vez, el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula está recibiendo decenas de pacientes por otras enfermedades como diabetes, hipertensión, entre otras y que se han descompensado.

“No estamos haciendo suficientes pruebas PCR, por lo que no podemos decir a ciencia cierta si ya llegamos a una meseta, si ya estamos bajando la oleada, porque se están procesando pruebas viejas que se hicieron hace un mes y tenemos esa mora todavía”, cuestionó la galena.

Muertes en casa

Al consultarle qué se puede esperar para el resto de meses de este año respondió: “Creemos que va a haber un aumento de casos, es más ya los hospitales han tenido un aumento de un 40% de todo Tegucigalpa, sí hay más casos, pero el problema es que mucho paciente no va a los hospitales y se está muriendo en sus casas”, advirtió.

Señaló que prefieren morir en casa porque no les gusta el protocolo de manejo de cadáveres en los hospitales y esos decesos no son reportados por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), no están documentados, por lo que la cifra de muertes es mayor a la reportada.

“Desde el punto de vista epidemiológico en este momento lo que se tiene que esperar es un incremento de los casos de contagio porque hay mayor cantidad de personas circulando en las calles y el contagio no ha sido controlado”, explicó Hugo Fiallos, intensivista del Hospital Militar y el Seguro Social.

Además: ¿A qué velocidad se propaga el covid-19 en Honduras?

Añadió que desde el punto de vista clínico esperan que no se dé una serie de contagios que obliguen a la gente a buscar un hospital, es decir, que la enfermedad sea leve para que sean manejados de manera ambulatoria en los centros de triaje.

Advirtió que los nuevos casos que están apareciendo no están buscando atención médica por la pérdida de confianza que ha tenido la gente en el sistema de salud, en especial con la problemática que no están otorgando la incapacidad médica.

Aclaró que pensar que se ha aplanado la curva es una falsa percepción porque a diario se dan datos retrasados, no son reales y se debería presentar la cantidad de pacientes vistos en triajes y en hospitales.

Pese a que hasta ahora no se ha visto un fuerte impacto en el repunte de contagios por la reapertura económica, los especialistas consideran que las consecuencias se esperan a finales de septiembre o a inicios de octubre.



Tags: