Este tratamiento está destinado a los pacientes en la fase dos de la enfermedad y que presentan una dificultad para respirar y requieren ser hospitalizados por signos de inflamación y compromiso pulmonar.
El ensayo clínico contempla cinco brazos de abordaje: antivirales, antiinflamatorios, anticoagulantes, terapia de sistema con alto flujo de oxígeno y que el paciente se acueste boca abajo entre 12 y 16 horas diarias que permite mejorar la oxigenación de la parte posterior de los pulmones al permitir que se expandan mejor.
LEA: Se avecina difícil panorama para los centros hospitalarios del país
Esta estrategia evita que los pacientes graves requieran ser intubados con ventilación mecánica, asimismo, se reduce el tiempo de estadía en cuidados intensivos que va desde 17 días hasta meses. Ahora permanecen una semana o menos, lo que permite una pronta recuperación del afectado y evita que colapsen los hospitales.
Un grupo de especialistas hondureños integrado por Miguel Sierra Hoffman, Óscar Díaz y Fernando Valerio impulsan este protocolo que reúne diferentes medicamentos y técnicas para tratar a las personas afectadas por Covid-19 y requieren ser hospitalizados.
EL HERALDO conversó con ellos sobre la experiencia que están teniendo en la implementación de Catracho, con el que la tasa de letalidad se redujo de un 17% a un 2.8%.
A causa del Covid-19, en Honduras hasta ayer se registraban 4,640 casos confirmados, 194 fallecidos y 506 recuperados.
¿Cómo surge?
El especialista en enfermedades infecciosas y enfermedades pulmonares, Miguel Sierra Hoffman, quien labora en el condado de Victoria, Texas, Estados Unidos, impulsó ese protocolo con el nombre de Catracho, palabra usada para referirse a los hondureños.El investigador científico originario de Valle de Ángeles, Francisco Morazán, manifestó a EL HERALDO que este tratamiento está siendo exitoso en los pacientes que ha tratado en varios hospitales que labora.
De un total de 159 pacientes hospitalizados tratados con el protocolo Catracho, se han recuperado 137 personas, lo que representa una recuperación del 86.1%, es decir, que de 100 casos positivos, 86 vencen el virus.
ADEMÁS: Habilitarán laboratorio de la UNAH-VS para pruebas de Covid-19
Del resto de casos, 15 todavía están activos, equivalente al 9.4%, y siete defunciones, que representa el 4.4%.
“Los resultados de aquí del sur de Texas se han duplicado en Honduras... Ya es tiempo que Honduras valore a Honduras, y que Honduras le dé el valor de sus científicos y como hemos seguido diciendo nosotros tres (Sierra, Díaz, Valerio), no vamos a esperar a que el mundo nos dé la respuesta, Honduras le va a dar la respuesta al mundo, y se la está dando con Catracho”.
El especialista explicó que es fundamental que las personas lleguen temprano a los centros asistenciales porque si llegan tarde ningún tratamiento podrá salvarlo.
¿Qué pasa en Honduras?
La Unidad de Datos de EL HERALDO constató que a la semana epidemiológica seis, que comprende del 15 al 21 de abril, el país alcanzó una tasa de letalidad del 16.5%. Cinco semanas después, es decir la semana 11, la tasa se redujo a 2.8%.También ha influido el incremento de pruebas de Reacción en Cadena de Polimeraza (PCR) que se están haciendo a diario.
+¿Cómo atender en casa a un infectado por coronavirus?
El médico intensivista del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Óscar Díaz, contó a EL HERALDO que ; “A los 15 días de tratamiento hicimos un estudio acá en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Seguro Social de San Pedro Sula, donde observamos que teníamos una mortalidad del 50% en nuestros pacientes, la mitad de los que entraban morían y estaban bastantes días en la UCI, lo que era inaceptable y ahora bajó al 14%?, indicó el galeno.
Hicieron un estudio que reveló que los pacientes morían a causa de unas sustancias que el cuerpo produce cuando hay mucha inflamación y hay formulación de coágulos, lo que se conoce como trombosis, que tenía relación con los estudios de autopsias en Italia.
Agregó que este protocolo debe contrastarse con la ciencia, al rigor de la estadística, entonces conformaron un grupo de investigación formalmente y lo validaron a través de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con el apoyo de los reconocidos científicos hondureños Marco Tulio Medina y Sir Salvador Moncada.
“En mayo en el hospital del Seguro Social (de San Pedro Sula) hemos atendido a 500 personas internadas y se nos murieron dos pacientes, cuando en las primeras dos semanas antes de poner el tratamiento se nos murieron siete pacientes y después del tratamiento hemos tenido dos muertes”, comparó.
Hidroxicloroquina
En este tratamiento no se suspenderá el uso de la hidroxicloroquina, como lo determinó la OMS en el ensayo clínico Solidaridad, porque está teniendo resultados positivos en la fase temprana de los pacientes, pero se hará supervisión médica para ver que no se presenten complicaciones.En el Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula se han puesto en tratamiento Catracho a cerca de 300 pacientes.
TAMBIÉN: Honduras ya tiene todos los fármacos para el ensayo Solidaridad de la OMS
El intensivista de este centro asistencial, Fernando Valerio, aseguró a EL HERALDO que la técnica de oxigeno de alto flujo permitía oxigenar a los pacientes sin deterioro en la presión y frecuencia cardiaca, ni lesiones por ventilación mecánica. Comentó que al comenzar al tratamiento han dado más de 150 altas médicas y han evitado que muchos pacientes ingresaran a UCI.
Valerio contó que ya han recibió llamadas de Ecuador, Colombia, México, Guatemala y Nicaragua, interesados en el tratamiento Catracho.
MAIZ
Para la fase temprana y preventiva, otro grupo de médicos propuso el uso del tratamiento denominado MAIZ (microdacyn, azitromicina, ivermectina y sulfato de zinc) que se da de forma ambulatoria y luego MAIZ AAA, que contiene antiinflamatorio y anticoagulante.Valerio dijo que están abastecidos con todos los medicamentos del esquema Catracho y también MAIZ para tratar a los pacientes y solicitó a la población no automedicarse.
LEA: Mayoría de pacientes con coronavirus en Honduras luchan desde sus casas
EL HERALDO consultó sobre los números de recuperación que ha dado el tratamiento MAIZ y se informó que se presentarán ante la ciudadanía en junio próximo.
El viceministro de Salud, Nery Cerrato, manifestó a EL HERALDO que ya se aprobaron ambos ensayos clínicos para que se apliquen en todos los hospitales y centros de salud del país.