Algunas son solo una amenaza, otras en cambio ya comenzaron a atacar las siembras del país y se han convertido en un dolor de cabeza para campesinos, productores, empresarios y autoridades.
La enfermedad Huanglongbing o HLB, la Hemileia vastatrix, la broca, la mancha de asfalto, el picudo de la palma, la thrips palmi, la paratrioza o la piralidos son las plagas que están afectando la producción nacional y que a criterio de autoridades y sectores productivos, el cambio climático ha generado que algunas de estas sean más agresivas.
Otras plagas como la langosta voladora, la tuta absoluta o la cochinilla rosada representan una amenaza ya que países de la región centroamericana y México reportan presencia de las mismas en cultivos de tomate, café, cacao, guayaba o mango.
El cambio climático aporta a las plagas, que si bien ya existían en el país, más agresividad y resistencia, indicó Jacobo Regalado, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Ese es el caso de la Hemileia vastatrix, mejor conocida como roya, y que este año ha causado drásticos daños a la caficultura nacional. “Un cambio en temperatura, luminosidad y humedad generó que el hongo Hemileia vastatrix tuviera un impacto devastador en la producción futura regional”, refirió el funcionario.
Otra plaga que afecta en la actualidad a los cafetos es la broca, pero sus daños han sido mejores, en comparación con los de la roya.
Para los campesinos, que hace algunos años miraban este tema como algo lejano, ahora ven su efecto. “La mayor plaga que tenemos en
Honduras se llama cambio climático; si no son lluvias, es sequía”, afirmó Juan Valladares, un productor olanchano que preside la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (Prograno).
Una mancha en el agro
Un viejo enemigo de los campesinos se resiste a dejar la pelea, la “mancha de asfalto”, conocida científicamente como Phyllachora maydis. Ya en 2011 esta enfermedad, que ataca la planta de maíz en el momento que está floreando, con hongos que producen pequeñas manchas negras y brillosas sobre el haz de las hojas hasta que las seca, dejó pérdidas millonarias en los departamentos de Olancho y El Paraíso, los mayores graneros del país.
Regalado reconoció la amenaza que representa este hongo, “puede generar enormes pérdidas y reducir el nivel de productividad de 100 a apenas un 5 por ciento”, dijo al agregar que ya que la mancha de asfalto ha estado presente, esta “se ha estado controlando con fumigaciones preventivas de fungicidas”.
Amenaza a la palma
La plaga del moscorrón o “picudo” sigue afectando las plantas de palma africana. El gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), mantiene permanente monitoreo sobre las plantaciones de este producto, que en los últimos años ha tenido un destacado auge hasta alcanzar las 160,000 hectáreas sembradas de palma africana, y que se concentra en la zona atlántica del país.
La enfermedad que trasmite el moscorrón se denomina anillo rojo, eso pudre el corazón de la planta hasta que muere. A través de los años ha causado graves daños a estas siembras. “Son enfermedades que están presentes y en las cuales estamos trabajando”, aseguró Regalado.
Sin dulce y con mucho amargo
Las plantaciones de cítricos hondureños tienen en la actualidad un sinsabor, que por momentos se vuelve amargo debido a los daños causados por la plaga Huanglongbing o HLB.
La preocupación en el sector es evidente, pues se estima que unas 100,000 plantas de cítricos de los departamentos del norte y oriente del país tienen el virus, conocido por los productores como “hoja amarilla”. Esta enfermedad no representa peligro para la salud de los humanos, pero destruye con rapidez la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, así como también el sabor y olor de la fruta.
A raíz de la presencia de la enfermedad que, al igual que la roya ataca al café, ha afectado a muchos países de la región, el Oirsa y Senasa han realizado acercamientos con el gobierno de Taiwán con el cual se ha firmado un acuerdo para ver de qué manera se contrarresta el HLB.
La situación es grave. “Si no se toman las medidas oportunas, en siete años ya no habrá producción de naranja en el país”, dijo Esteban Shiu, experto de Taiwán en la enfermedad.
Norberto Urbina, jefe del Departamento de Diagnóstico Fitosanitario del Senasa, señaló que desde el año 2009 se ha venido trabajando con los productores de cítricos a través de este plan de acción, con el cual se han realizado controles del Psilido, por medio de insecticidas, bombas de aspersión y charlas, así como monitoreo del vector, eliminación de árboles enfermos y diagnóstico fitosanitario.
Camarón que se duerme...
Los camaroneros hondureños no planean dormir y ya tomaron acciones ante la amenaza que representa para la industria, el síndrome de mortalidad temprana que está causando destrozos en México. Esta enfermedad ha sido asociada al Vibrio parahaemolyticus, un bacilo relativamente común que está infectado por un virus conocido como fago, el cual provoca que se libere una toxina muy potente.
La cercanía con ese país encendió las alertas y no es para menos, este sector genera 27,000 puestos de trabajo en Valle y Choluteca y el riesgo de que este síndrome ingrese dejaría a los sureños sin una fuente de empleo.
“Estamos extremadamente preocupados por esa situación, esta enfermedad es muy seria no solo para la inversión que podría llegar al país, sino para la que ya está en ejecución”, señaló Víctor Wilson, presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
La plaga ha causado pérdidas de 120 millones de dólares en México, por lo que junto a la Andah han redoblado esfuerzos para evitar el ingreso del síndrome de mortalidad temprana, enfermedad por la vía terrestre, indicó Heriberto Amador, director de Senasa.
El esfuerzo que realizan los camaroneros y el gobierno va orientado a atrasar los más posible la llegada de la enfermedad al país y en caso de que llegue, estar sumamente preparados.
Actualmente las exportaciones de camarón fresco hacia México están suspendidas, solo se permiten ventas a ese mercado de productos congelados, ya que el temor es que la enfermedad venga en los contenedores vacíos.
Papa y la paratrioza
Un pequeño insecto llamado paratrioza, el cual daña las plantaciones de papa, tomate y otras solanáceas y que tiene asustados, o mejor dicho, “casi de rodillas”, a muchos productores y técnicos de papa.
Milton Toledo, encargado del Programa Papa, de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) detalla que actualmente y para mala suerte de los productores nacionales, “todo parece indicar que a estas paratriozas les ha fascinado el país y se quedarán con nosotros por mucho tiempo”.
Es una plaga que no se amedrenta fácilmente. Durante el día se la pasa de aquí para allá saltando y volando con gran velocidad entre las hojas de las plantas y “a diferencia de muchos insectos, no agarra carrera cuando uno se le acerca”, explicó Toledo.
La mosca pone sus huevos debajo de las hojas, preferencia en las hojas más tiernas.
Considerando que los adultos de paratrioza son atraídos por el color amarillo, “se usan pedazos de plástico amarillo impregnados de aceite como trampas para atraparlos. Aunque no hay estudios que indiquen que estas trampas puedan servir como método de control, pero esto sí, pueden servir para detectar la presencia del insecto en el lugar”, señala el técnico de Dicta.
Los vegetales y animales
Para los productores dedicados al cultivo de vegetales, la lucha contra las plagas es constante. Para el caso, la berenjena, chile y pepino suelen ser atacadas por el Thrips palmi; el tomate por el Neoleucinodes elegantalis; los cultivos hortícolas por la Lepidópteros.
En el ganado, el problema se centra en la tuberculosis y brucelosis, pero estas están controladas, refirió Agenor Navas, de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh). Por su parte, Regalado indicó que actualmente estas dos enfermedades bovinas están en proceso de eliminación.
El sector avícola está pendiente del avance de otro mal que aqueja a los mexicanos, la influenza aviar, algo que “tiene muy preocupada a toda la región centroamericana porque el brote se ha ido moviendo hacia el sur” de ese país norteamericano, agregó Ranfis Bolívar, subdirector técnico de Salud Animal del Senasa.
“El impacto en Centroamérica sería devastador para la industria que genera la fuente de proteína de la dieta de los centroamericanos”, dijo.
Las plagas, una lucha regional
Punta Cana, Costa Rica. La lucha contra las plagas que amenazan cultivos en Centroamérica une a sus gobiernos.
Las principales autoridades de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y República Dominicana aprobaron en una cumbre redoblar la ofensiva en defensa del patrimonio sanitario.
En el marco de la quincuagésima segunda reunión extraordinaria del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), celebrada a finales de agosto, los funcionarios analizaron el impacto de la roya, así como el de la plaga del Huanglongbing, en la región y las acciones que se establecerán en conjunto para superar las principales amenazas de la agricultura.
Estas dos plagas son las que más daños han causado al agro de la región centroamericana por lo que la lucha para lograr una efectividad debe realizarse a nivel regional, concluyeron.