Honduras

Peligrosa bacteria hospitalaria ronda en Honduras

JICA firmó convenio para implementar en laboratorios método de diagnóstico e identificación

07.04.2014

Con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Honduras iniciará un proceso de investigación y detección de una peligrosa y mortal bacteria hospitalaria conocida como Bacillus Cereus.

Y es que esta bacteria puede producir un envenenamiento de la sangre que de no ser tratado a tiempo puede cobrar la vida del paciente.

Según el doctor Roque López, microbiólogo del Laboratorio Nacional de Vigilancia de la Secretaría de Salud, quien cursó una preparación sobre laboratorio clínico en Japón, en el país existe este microorganismo, sin embargo, no ha podido ser diagnosticado.

“Esta bacteria puede ser mortal si no se identifica a tiempo, sabemos que anda circulando en los hospitales del país, pero los laboratorios de Salud Pública no tienen la capacidad para identificarla”, explicó López.

El especialista detalló que esta bacteria de la familia gram positiva afecta a personas inmunosuprimidas, ya sea por sufrir algún tipo de enfermedad crónica o por medicamentos que generan esta vulnerable condición en el cuerpo.

Es decir, que en la mayoría de los casos puede presentarse en personas con diabetes, insuficiencia renal, VIH/sida, entre otras.

Explicó que esta bacteria también puede ser adquirida fuera de un hospital, sin embargo, los más propensos son los pacientes que se suministran drogas por la vía intravenosa.

López detalló que esta bacteria origina pequeñas ulceras en la piel que toman tamaño con el paso de los días.

Resaltó que puede presentar algunos síntomas como fiebres persistentes y malestar general como dolor de cabeza y náuseas.

Proyecto

Según estudios realizados, esta bacteria es una de las mayores causas de infecciones hospitalarias, es por esta razón que para su identificación y diagnóstico, el JICA firmó un convenio de apoyo en materia de investigación.

De acuerdo con el doctor López, este convenio enmarca la implementación de un método diagnóstico para la bacteria, que permita identificar con rapidez la afección para brindar atención oportuna al paciente.

Este método será implementado en los laboratorios de hospitales públicos del país que presentan mayores incidencias de pacientes.

Señaló que el proyecto fue dividido en tres etapas: la primera de ellas es la impresión de un manual de bacteriología, que permita la identificación del microorganismo.

La segunda etapa, el desarrollo de un taller de capacitación para 23 microbiólogos de la red nacional de laboratorios.

“Para la tercera semana de agosto vamos a traer a Tegucigalpa a estos microbiólogos de la red de laboratorios, este taller se realizará de forma teórica durante las mañanas y de forma práctica durante las tardes”, explicó el especialista.

Y en la tercera etapa se realizará la supervisión, posterior al taller, a tres laboratorios de hospitales para verificar si se implementa o no la nueva técnica para diagnosticar esta bacteria.

López aseguró que con este proyecto se busca disminuir el número de infecciones hospitalarias y su índice de mortalidad, meta que también comparten los representantes del JICA y de la Secretaría de Salud.

Hasta el momento no existen datos estadísticos que definan cuál es la incidencia de las infecciones hospitalarias en Honduras, sin embargo, en Estados Unidos, dos millones de personas sufren una infección hospitalaria cada año, de las que 88,000 mueren y el costo de atención para los mismos es de casi 4,500 millones de dólares.

Tags: