Honduras

Una mujer, con el puntaje más alto entre los aspirantes a magistrados de la CSJ ¿Cómo fueron evaluados?

Así como hubo varios aspirantes con notas altas, otros obtuvieron puntajes muy bajos que podrían jugarles en contra al momento de la votación en el Congreso Nacional
23.01.2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los 45 nombres de los hombres y mujeres que se someterán al último filtro para obtener uno de los 15 cargos como magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ya se han dado conocer, al igual que el puntaje que cada uno obtuvo en las distintas pruebas que debieron superar, por lo que han comenzado a figurar quiénes podrían integrar el pleno para los próximos siete años.

+Clic aquí para registrarse y leer más contenidos de El Heraldo

En la cumbre de la nómina se encuentra el nombre de la abogada Ana Alejandrina Pineda Hernández, quien recibió una nota de 93.22%, seguida por Roy Pineda Castro con 92.95%. Ambos fueron los más altos en todo el proceso.

ADEMÁS: Los aciertos y desaciertos de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en los últimos siete años

Ana Pineda es la abogada y notaria con la nota más alta en el proceso de selección hecho por la Junta Nominadora.

A ellos les siguen Juan Wilfredo Castellanos Hipp (91.14), Mario Rolando Díaz Flores (88.28), José Ricardo Pineda Medina (87.69); Malcon Eduardo Guzmán Velásquez (87.15), Marco Vinicio Montes Tavarone (86.86) y Aída Estela Romero Reyes (86.47).

Del resto, 13 estuvieron en rangos de entre 80 y 85%; 21 obtuvieron calificaciones de entre 70 y 79% y tres mujeres tuvieron las calificaciones más baja, con 66.30%, 67.65% y 69.60%.

¿Cómo se seleccionaron?

Aunque inicialmente se recibieron 185 expedientes de aspirantes, tras varios procesos de filtros en donde se sometieron a revisión los documentos presentados y se evaluaron las respuestas dadas por los candidatos en entrevistas públicas, el grupo se redujo a 82 postulantes, sobre quienes se realizó el análisis final en una matriz que fue llenada por los siete sectores representados en la Junta Nominadora: El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Colegio de Abogados de Honduras (CAH), las universidades, las centrales obreras, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y la Sociedad Civil.

La abogada María Elena Sabillón, secretaria de la Junta Nominadora, explicó que cada sector le otorgó a cada candidato una calificación a través de una matriz de evaluación y con la suma posterior se definió el puntaje final que se explicó anteriormente.

LE PUEDE INTERESAR: Los aciertos y desaciertos de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en los últimos siete años

La Junta Nominadora proyectó la matriz final donde cada gremio representado le otorgó una calificación a cada postulante.

¿En qué consiste la matriz de evaluación?

La Matriz de Evaluación Técnica (MET) es el instrumento en el que se plasmaron las calificaciones obtenidos por los postulantes en el proceso de preselección, por lo que se realizó una para cada aspirante, es decir, 82 en total.

En la matriz se evalúan los siguientes aspectos fundamentales para elegir a las nuevas autoridades del Poder Judicial:

1. La integridad personal y profesional

En este apartado se debe demostrar ser un abogado con una conducta intachable y profesional, apegado al cumplimiento de las leyes y normas sociales establecidas. Además de contar con un buen expediente en cada espacio donde ha participado.

Según lo explicado por el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), esta valoración equivale al 25% del puntaje.

2. Ética profesional

El siguiente aspecto de medición es la ética profesional, que aunque se relaciona con el punto número uno se trata de que los aspirantes no tengan manchas en su comportamiento. Es aquí donde se evalúan las denuncias y tachas que algunas personas presentaron contra los evaluados, lo que les costó el cupo a algunos de ellos para no figurar entre los elegidos.

Este punto estaría valorado en 20% del total y en pocas palabras se refiere a que aquel postulante con cuestionamientos a su ética profesional puede ser descartado de la nómina.

3. Idoneidad y capacidad técnica

Con un 55%, la idoneidad y capacidad técnica se refiere a los méritos académicos y profesionales con los que cuente el togado que aspira a convertirse en magistrado, pues debe comprobar su trayectoria y conocimientos para poder encargarse de los asuntos jurídicos del país.

Las entrevistas públicas comenzaron el miércoles 4 de enero de 2023. En la imagen aparece la postulante Aida Patricia Martínez frente al grupo de selección.

Es aquí donde se vuelve vital la entrevista pública en la que la Junta Nominadora le realiza preguntas de casos específicos a cada aspirante, para medir su conocimiento y preparación para afrontar diversas situaciones.

Ahora, la lista de 45 aspirantes, divididos entre 23 abogadas y 22 abogados, deberá ser sometida a votación en el Congreso Nacional el próximo 25 de enero, para dar paso a que 15 nuevos magistrados administren la Corte Suprema de Justicia por un periodo de 2023 a 2030.

Así llegaron los miembros de la Junta Nominadora al Congreso Nacional para entregar el listado con los 45 nombres de las personas seleccionadas.