Hondureños en el Mundo

'Me preocupa que nos quiten el TPS... yo no sé qué voy a hacer”

Los “tepesianos” residen en 13 ciudades de Estados Unidos. La mayoría prefiere vivir en comunidades donde gran parte de la población habla español y en sitios con más acceso a trabajo

05.06.2017

Tegucigalpa, Honduras
“Me preocupa que nos vayan a quitar el TPS porque quedaríamos ilegales, y así no podemos hacer nada. Yo no se qué voy a hacer”, dijo con voz pausada Julio Padilla, un hondureño amparado bajo el Estatus de Protección Temporal.

Julio, al igual que cientos de compatriotas, huyeron de Honduras hace más de 18 años para buscar un mejor futuro para ellos y sus familias.

Sin embargo, ahora viven bajo el temor de que las palabras del secretario de Seguridad de Estados Unidos, Jonh Kelly, se hagan realidad.

El funcionario estadounidense advirtió la semana pasada en una cadena de noticias “que cualquiera que haya sido el evento que provocó que se concediera el TPS, ese evento ha concluido y ya pueden regresar”.

Estas palabras han causado consternación en al menos 60 mil hondureños que desde 1999 fueron beneficiados por este programa de protección.

Julio, trabaja en el área de la construcción. Contó que con el dinero que gana “tengo que mantener a mis padres; mi madre tiene Alzheimer y yo le ayudo a mi papá porque él está muy viejito”.

Reiteró que al perder el beneficio no sabría que hacer pues en Honduras “no está fácil la situación por el problema de las maras que hay allí, y tampoco hay trabajo”.

El TPS para el país vence hasta el próximo cinco de enero del 2018, pero el país debe de hacer la solicitud el próximo mes.

En este sentido, el presidente de la República, Juan Orlando Hernández, afirmó que Honduras ya realiza las gestiones para poder obtener la décimo cuarta ampliación del TPS.

Foto: El Heraldo

Ciudades

En Estados Unidos son 14 las ciudades que albergan a hondureños “tepesianos”.

Aunque los compatriotas están dispersos en la mayor parte de los estados, algunos prefieren vivir en ciudades que son de habla hispana, como ser Texas y New York.

También Carolina del Norte, Carolina del Sur, New Yersi, Washington y Chicago, donde vive la mayor parte de los beneficiados.

Asimismo, prefieren residir en estados amistosos con los inmigrantes irregulares. Es decir, ciudades como California, Nevada, Oregon y Washington, que tienen políticas a favor de esta comunidad. Según líderes hondureños en Estados Unidos, los beneficiados “prefieren no correr ningún riesgo”.

Otros, simplemente viven en ciudades como Arizona, Hawái e Idaho, donde las oportunidades de empleo son mayores en comparación al resto de los estados.