Economía

FMI aprueba primera revisión del acuerdo vigente con Honduras

Mitsuhiro Furusawa, presidente interino del Fondo Monetario, destacó las políticas macroeconómicas del gobierno de Honduras para mantener el déficit fiscal, la inflación y otras variables

19.12.2019

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el miércoles en Washington la primera revisión trimestral del Acuerdo Stand By 2019-2021 firmado con el gobierno de Honduras.

El acuerdo está vigente desde el pasado 1 de julio y está acompañado de 309.2 millones de dólares en asistencia financiera.

Después de aprobar la primera revisión trimestral del acuerdo, el gobierno puede acceder a 144.7 millones de dólares, pero estos recursos se mantendrán de forma precautoria.

La evaluación

El director general adjunto y presidente interino del FMI, Mitsuhiro Furusawa, emitió la declaración sobre los resultados de la primera revisión.

Señaló que las autoridades hondureñas siguen comprometidas con el programa económico respaldado por el FMI.

“Han mantenido políticas macroeconómicas prudentes (la posición fiscal está en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal, la inflación está dentro de la banda objetivo del Banco Central y el déficit de la cuenta corriente se ha reducido a pesar de los términos de intercambio adversos) y han tomado medidas iniciales sobre reformas estructurales para promover un crecimiento sostenido e inclusivo”, agregó.

Vea: Exigen al gobierno tomar acciones en crisis de la ENEE

Furusawa destaca que las autoridades han avanzado en las reformas del sector eléctrico, mejorando el marco institucional al fortalecer la agencia reguladora, creando un operador de sistema independiente y emitiendo regulaciones que facilitarán un mercado eléctrico abierto, transparente y competitivo.

También han tomado medidas importantes para mejorar las operaciones y la gobernanza en la empresa pública de electricidad, y para implementar el plan para reducir las pérdidas de electricidad, en particular mediante la creación de un grupo de trabajo para abordar el problema.

El presidente interino del FMI manifestó que se han incorporado al programa medidas para fortalecer la lucha anticorrupción, que se suman a los esfuerzos para fortalecer el marco institucional en el BCH y en las finanzas públicas, y para mejorar el entorno empresarial.

Explica que las medidas se centran en reformas en el marco para gestionar las asociaciones público-privadas, el registro de beneficiarios reales, el sistema de declaración de activos de los funcionarios y la contratación pública.

Tags: