El patrimonio cultural nacional

El embajador francés, Cedric Prieto, devolvió a Honduras 133 piezas arqueológicas precolombinas, resaltando la importancia de recuperar nuestro patrimonio cultural.

  • 26 de marzo de 2025 a las 00:00

El embajador francés, Cedric Prieto, recién hizo entrega al gobierno hondureño de 133 piezas arqueológicas precolombinas, elaboradas por nuestros antepasados lencas y chorotegas en las regiones central y sur del país. Entre las piezas devueltas, sustraídas hace cincuenta años, se encuentran vasijas, metates, puntas de flecha, figurillas antropomorfas y hojas de obsidiana. Público reconocimiento y agradecimiento a las autoridades galas por este hermoso gesto de reintegro de una pequeña, pero significativa muestra de la artesanía prehispánica.

Cabe preguntarse: ¿Cómo llegaron a Francia? ¿Por qué medios? ¿Quiénes las vendieron y quiénes las adquirieron? Naciones tercermundistas americanas, asiáticas, africanas, han sido objeto sistemático de invasiones, conquistas, colonizaciones, despojos y destrucciones de sus poblaciones, recursos naturales y culturales, por viejos y nuevos imperios, todo bajo el manto de la “civilización judeo-occidental”, “cristianismo”, “humanitarismo”, “globalización”, “democracia”, “construcción de naciones”, desde Mesoamérica hasta Irak.

Las resistencias a tales penetraciones han sido eventualmente sometidas a sangre y fuego, bajo el símbolo combinado de la espada y la cruz, reemplazadas por la suástica y el saludo hitleriano en ocasiones. Centrándonos en el saqueo de sitios arqueológicos nuestros, los mismos han sido perpetrados por nacionales y extranjeros, enlazados por el afán de lucro: museos, universidades, coleccionistas privados pagan elevados precios, las adquieren a sabiendas de su ilícita procedencia.

Periódicamente, casas de subasta las anuncian y venden al mejor postor. Pero también gobiernos hondureños, a partir de Luis Bográn, han consentido oficialmente su envío al extranjero.

Durante la dictadura de Carías, el nuncio apostólico Federico Lunardi fue autorizado para trasladar a Italia piezas ubicadas en sitios del Valle de Comayagua: Tenampúa, Yarumela, entre otros. El colega Darío Euraque pudo constatar en Génova las colecciones del Museo Lunardi, cuyo núcleo lo constituye nuestro patrimonio material. A este religioso se debe la errónea afirmación de una “Honduras Maya”, omitiendo la gran diversidad étnica y cultural de nuestra patria, punto de convergencia de culturas procedentes de México y la actual Colombia. También a la hija del empresario bananero Samuel Zemurray, la arqueóloga Doris Stone, quien a partir de 1938 emprendió excavaciones en el Valle de Sula (sitios de Travesías, Playa de los Muertos), se le permitió trasladar al museo de la Universidad de Tulane, en New Orleans, vasijas de mármol, las que junto a cerámica policromada y collares de jade alcanzan sumas elevadas en el exterior.

Personalmente pude contemplar estelas mayas en el Peabody Museum de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, también trasladadas con el permiso escrito firmado por Carías, mismo que consulté en nuestro archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La primera legislación protectora del patrimonio cultural nacional data de 1900 (Decreto 127), prohibiendo la exportación de objetos desde Copán y otras ruinas de la República.

La arqueóloga Christina Luke concluye: “El pillaje, intensamente combinado con el desarrollo, ha sido endémico durante décadas en la mayoría de las regiones del centro y del occidente de Honduras... en el bajo valle del Ulúa se continúa efectuando... en San Pedro Sula, convertido en un centro para coleccionistas privados” (“El saqueo del Valle del Ulúa, Honduras, un análisis del mercado para sus antigüedades”. YAXKIN, año 34, vol. XXV, no. 2, 2009, pp. 37-38, 41). El historiador Euraque reproduce la lista de instituciones estadounidenses y europeas con artefactos prehispánicos de nuestro patrimonio.

Te gustó este artículo, compártelo
Celebran designación del punto cubano como Patrimonio de UNESCO
El punto cubano, una expresión poética y musical fue añadida este año por la UNESCO al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un gran orgullo para los guajiros que buscan preservan este arte nacido en los campos en el siglo XVII.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 2 minutes, 1 secondVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:01
02:01
 

En un Estado donde las máximas autoridades hacen lo que quieren, los gobiernos transmiten el mensaje equivocado a la población hondureña

1
Últimas Noticias