Tocar fondo

Cuando ese momento llega, el paciente debe estar plenamente convencido de que sufre el mal, el cual puede llevarlo a la autodestrucción, y ser consciente de su necesidad de modificar sus hábitos

  • 29 de marzo de 2025 a las 00:00

Los profesionales especializados en el tratamiento médico o psicológico de adicciones, como las provocadas por el consumo de tabaco, alcohol o drogas, establecen que, para cualquier tratamiento curativo, es necesario que los afectados “toquen fondo”. Cuando ese momento llega, el paciente debe estar plenamente convencido de que sufre el mal, el cual puede llevarlo a la autodestrucción, y ser consciente de su necesidad de modificar sus hábitos.

En política, podemos aplicar esta misma norma. Los pueblos suelen caer en situaciones de extrema inestabilidad institucional, lo que afecta su desarrollo económico y su evolución social. Ejemplos claros son los ocurridos alrededor del mundo con el surgimiento de dictaduras sangrientas y opresoras, así como modelos inspirados en teorías de desarrollo que resultaron en fracasos rotundos. Modelos que, en lugar de elevar los niveles de bienestar popular, los redujeron a condiciones de extrema pobreza o de imperdonable miseria.

En nuestra Honduras, en el año 1982, se inició una nueva era política que, con muchas esperanzas, se creyó que sería el inicio de una etapa de desarrollo para el pueblo en general. Una nueva Constitución Política, modernísima para su tiempo, fue motivo de orgullo para esa generación de líderes políticos.

Durante 39 años, nuestros procesos electorales mejoraron paulatinamente, introduciendo mecanismos que democratizaron la elección de nuestros gobernantes en las urnas. Esos logros, que produjeron cambios sustanciales positivos, contribuyeron al mantenimiento de la paz social y de cierta estabilidad política. Si bien esto no fue suficiente para que el país alcanzara un desarrollo acelerado en su afán de elevar los niveles de bienestar, al menos se identificaron mejoras en materia económica y política.

No es sino hasta comienzos de 2006 cuando Honduras empieza a ser víctima de uno de los flagelos más dolorosos que puede experimentar un pueblo: el narcotráfico. Este fenómeno contaminó las instituciones del Estado mediante la corrupción de líderes de alto nivel. Las avionetas cargadas con el maldito polvo blanco comenzaron a aterrizar permisiva e incontroladamente en las pistas clandestinas de nuestro litoral caribeño; funcionarios de alto rango entablaron relaciones clandestinas con reconocidos capos internacionales y, paralelamente, se inició un proceso de acercamiento a modelos ideológicos dictatoriales de países latinoamericanos “amigos”. Gobernantes trasnochados y empalagados de una resaca ideológica ya agotada pretendieron introducir en Honduras-un país de profunda vocación democrática-un “socialismo del siglo XXI” que nunca fue ni social ni democrático, y que solo cabe en mentes enfermizas, desfasadas en el tiempo y contrarias a la voluntad popular hondureña.

La terquedad de ciertos funcionarios y ahora candidatos de declararse fervientes admiradores de Fidel y del modelo comunista cubano podría ser ese “fondo” que algunos hondureños necesitan experimentar para comprender la importancia de su voto en las próximas elecciones.

Los resultados preliminares son sorprendentes. El volumen de votos (aun sin el fraude) del partido de gobierno indica que un tercio de los votantes aún necesita “tocar fondo”.

Te gustó este artículo, compártelo
Trámites esenciales para modificar tu vehículo
Trámites esenciales para modificar tu vehículo: guía completa de requisitos legales
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 29 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Empleada del hospital de San Lorenzo, agrede a paciente
00:41
00:00
01:29
01:29
 
Últimas Noticias