Las remesas familiares desde 2018 se han afianzado como la primera fuente de generación de divisas para Honduras y, por ende, el principal motor de desarrollo de la economía nacional.
Un informe del Banco Central de Honduras (BCH) indica que el ingreso de remesas al país alcanzó el año pasado la histórica cifra de 9,177.5 millones de dólares, equivalente al 26.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
La participación de las remesas en la economía de Honduras ha denotado un sostenido crecimiento en los últimos 25 años, siendo 1999 el año de referencia para el BCH cuando se reportaron 320 millones de dólares y que significó 5.9% del PIB.
Otro dato relevante es que el 98.3% de las remesas recibidas en el país (9,026.1 millones de dólares) fueron enviadas por los migrantes hondureños que radican en Estados Unidos, tendencia que se espera se mantenga en el corto plazo.
Hasta el 2017 las exportaciones de mercancías generales, que excluyen la industria de la maquila, eran la primera fuente de ingreso de divisas para el país con 4,542.3 millones de dólares, según un reporte de comercio exterior del Banco Central, superando los $4,438.3 millones de las remesas.
Las Remesas como base de la Economía Hondureña
Los dólares que envían los hondureños que radican en el exterior, sean legales o indocumentados, cobran protagonismo en países como Honduras al jugar un rol de catalizador del desarrollo económico.
Una investigación de Marjorie Julissa Delgado Martínez, economista que labora en el Banco Central, sostiene que las remesas se han convertido en la fuente de recursos financieros con repercusiones directas e indirectas en la economía y en la reducción de la pobreza.
Agrega que las remesas han registrado en las últimas décadas una creciente importancia en magnitud como en dinamismo, y por ende, una de las principales fuentes de divisas para Honduras. Un ejemplo es que en 2004 se registraron 1,138 millones de dólares, mientras que para 2023 sumaron 9,177.5 millones, con un crecimiento de 8,049.5 millones en 19 años, equivalente a 706.4% en ese periodo.
Efecto de las remesas familiares en la estructura productivas de Honduras
Delgado Martínez en su investigación concluye que las remesas tienen una relación significativa con los sectores económicos, sobre todo comercio y servicios, no así con la actividad agropecuaria por la reducción de la oferta laboral que se registra en el país derivada de las migraciones, principalmente a Estados Unidos y España.
Estudios del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (BM) coinciden que las remesas sirven como motor de crecimiento a nivel macro en países en desarrollo y tienen la capacidad de contribuir a erradicar la pobreza a nivel microeconómico.
Según la economista del BCH es necesario promover el uso de las remesas en actividades productivas mediante un esfuerzo conjunto entre el sector público y el sistema financiero para canalizarlas a determinadas actividades productivas.
En ese sentido, las autoridades de la Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), a través de su presidente ejecutivo Edwin Araque, han realizado visitas a Estados Unidos para que los migrantes inviertan sus remesas en el sector hipotecario, específicamente los programas para mejoras y compras de casas de interés social (hasta 1.2 millones lempiras) y viviendas clase media (4.1 millones).
Impacto Social de las Remesas en los Hogares Hondureños
Las remesas son en varias familias hondureñas la primera fuente de ingresos y en otro porcentaje de hogares la segunda entrada de recursos. Así lo revela la última encuesta semestral de agosto 2023 elaborada por el BCH, la que indica que el 37.5% respondió que es su primera entrada de ingresos, el 61.4% manifestó que las remesas eran su complemento y 1.1% no sabe o no respondió.
El monto promedio del envío de remesas es de 427 dólares mensuales, de acuerdo con la investigación del Banco Central, siendo los hombres los que más dinero mandan con 652 dólares y 312 las mujeres.
Encuesta nacional de migración y remesas
Un hallazgo importante del estudio es que son las madres las principales receptoras de remesas con 37.8% de los envíos, con un promedio de 498 dólares mensuales, seguido de los hermanos con el 20.2% (414 dólares al mes), los padres con 13.1%, los hijos con 9.6% y los cónyuges con 5.6%. No obstante, en promedio el monto de envío más relevante es recibido por el cónyuge con un promedio de 1,126.70 dólares mensuales.
En cuanto al uso de las remesas, el 82.8% de los consultados en los aeropuertos respondió que ese dinero es destinado para necesidades básicas como alimentación, tratamientos médicos y educación.
El 8.2% manifestó que utiliza los recursos recibidos en remesas en inversión de capital fijo, sobre todo para la adquisición o mejora de un activo de su propiedad o de sus familiares, mientras que el 9% restante no respondió la interrogante.
El rostro de las remesas: Su impacto y sostenibilidad
En cuanto a los canales usados por los migrantes hondureños para transferir remesas hacia Honduras, los consultados por el BCH respondieron que prefieren las empresas remesadoras con 68.5%, seguida de las aplicaciones móviles con 18% y el 13.5% con depósitos a cuenta.
El estudio también analiza los envíos especiales de remesas, que son transferencias una vez al año, destinados para construcción con un monto promedio de 7,066.70 dólares, con un 23.9% de los entrevistados, gastos médicos con 7,230 dólares (18.3% de los consultados) y celebraciones familiares con $7,862.40 (16.9%).
También las remesas en especie han cobrado relevancia en la encuesta, destacando los bienes de consumo como zapatos y ropa con un promedio anual de 2,004 dólares, que corresponde al 71% de los entrevistados, seguido por recargas electrónicas con $234.30 (15.1%), aparatos de tecnología como celulares, computadoras y tablets con $711 (8.6) y aportaciones para la importación de vehículos con $6,780 (5.3%)