TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Aunque las exportaciones a China continental solo dejaron a Honduras 1.6 millones de dólares a marzo pasado, las empresas nacionales deben dar valor agregado a sus productos para un mayor comercio con la nación asiática.
En un conversatorio virtual denominado “Oportunidades en China para las exportaciones agroalimentarias de Honduras” en el que participó EL HERALDO, asesores mexicanos dieron sugerencias para incrementar las ventas de mercancías producidas en el territorio hondureño.
“También es muy importante que las empresas hondureñas den valor agregado a sus productos, que no solamente exporten materia prima, sino también exporten marcas, vean el tema de denominación de origen (sello de calidad)”, enfatizó uno de los fundadores de Sinomex Agrosolutions, Carlos Reyes-Retana.

Gráficos: ¿Qué productos le compra y le vende Honduras a China y a Taiwán?
Honduras exporta prácticamente los mismos productos a China y a Taiwán, solo que en el primer país en menor cantidad que...
Ante el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Honduras y China, también recomendó que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) disponga de una oficina en la embajada que habrá en la potencia mundial para que técnicos respondan las interrogantes de potenciales compradores chinos.
El café, cacao, melón, camarón y los productos cárnicos tanto de res como de cerdo son los principales productos catrachos que se podrían enviar hacia el conocido como gigante asiático, destacó el exfuncionario azteca.
De acuerdo con recientes datos del Banco Central de Honduras (BCH), la balanza comercial con China es deficitaria y al tercer mes de 2023 ascendió a -475.1 millones de dólares al ser mayores las importaciones por un monto de $476.7 millones.

Xiomara Castro ordena abrir relaciones con la República Popular China
Está por verse la postura de Taiwán en relación al anuncio del gobierno de Honduras en virtud que ambas naciones mantien...
Otras sugerencias
“La mayoría de los problemas en aduanas o las exportaciones que se dan a China son por fallas en el etiquetado y que hay que tener mucho cuidado con este tema; otra cosa que hay que tener en cuenta es el decreto 248 que tiene que ver con la trazabilidad”, sugirió Reyes-Retana.