Más de 269 mil niños necesitan docentes que sepan español y otra lengua indígena

De los 269 mil personas indígenas y afrohondureñas en edad escolar, menos de la mitad van a la escuela, muchos de ellos se enfrentan con una barrera lingüística porque no hablan español

La Mosquitia es una de las zonas donde hay más población en edad escolar. Los misquitos son uno de los grupos indígenas que más mantienen su lengua originaria.

vie 25 de agosto de 2023 a las 16:45

5:07 min. de lectura

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Desde 2014 Honduras no realiza un concurso docente orientado a educadores de pueblos indígenas y afrohondureños, por lo que se espera que con el anuncio de un nuevo proceso se llene un vacío pendiente en muchos centros educativos: el rescate de la lengua y cultura de cada etnia.

En Honduras hay nueve pueblos indígenas y afrodescendientes, pero -lastimosamente- por no tener docentes especializados en educación intercultural los estudiantes se someten a evaluaciones estandarizadas, que no toman en cuenta su idioma natal.

Hablamos de 269,313 niños en edad escolar que son maya-chortí, lenca, misquitos, nahua, pech, tolupanes, tawahka y garífunas, que necesitan docentes bilingües (que sepan español y otra lengua indígena o afrohondureña), según proyecciones de la Secretaría de Derechos Humanos basadas en el crecimiento histórico de población de Instituto Nacional de Estadísticas.

Pese a que esta cifra muestra toda la población indígena y afrohondureña en edad escolar, solamente 108,000 reciben clases en centros educativos, de acuerdo con datos de la Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afro Hondureños (SDGEPIAH).

Aquí observamos ya un filtro educativo, pero los mismos estudiantes que van a los centros de enseñanza también se enfrentan a otro problema: pruebas estandarizadas que no toman en cuenta su lengua originaria.

Incluso, hay casos de niños que solo hablan misquito, garífuna, lenca, u otra lengua, pero no la escriben, entonces estos docentes tienen la tarea de enseñarles español y fomentar las bases educativas que los padres promueven en la casa, afirmó Gerson Miller, maestro intercultural bilingüe en la comunidad de La Mosquitia, en el departamento de Gracias a Dios.

El también directivo del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh) afirmó que no solo se trata de tener docentes que sean originarios de comunidades indígenas sino que también sepan el idioma y que su enseñanza esté basada en la metodología de interculturalidad bilingüe.

“Yo hablo misquito y escribo misquito, soy profesor de educación media, yo hablo y escribo, entonces un niño que llega a de sexto al colegio, entonces yo debo de entenderle porque hay muchos niños que no hablan español en las comunidades misquitas”, explicó.

$!El acceso a la educación en La Mosquitia es limitado, los estudiantes se enfrentan a muchas barreras, incluida la distancia.

Impacto

El que los estudiantes de pueblos indígenas y afrohondureños que van a los 1,118 centros educativos se sometan al mismo sistema de evaluación estandarizado sin tomar en cuenta su lengua y cultura, impacta en el rendimiento. Además, se ven orillados a dejar su lengua natal para enfocarse en el español, el idioma oficial de Honduras.

“En el sistema estandarizado dicen: ‘en tal departamento todos se aplazaron, no saben nada’, pero si a ese niño usted le hace esa misma pregunta que está en español, le pregunta en la lengua el niño lo sabe, y lo sabe explicar porque está en la lengua”, ejemplificó el docente.

Esta situación impacta en cada una de las nueve etnias que hay en el país, pues en las escuelas utilizan la misma malla curricular que no promueve su lengua y por eso “se está perdiendo”, lamentó el docente.

Y es que de los nueve grupos indígenas y afrohondureños solamente seis mantienen su lengua: los tawahkas, misquitos, garífunas, pechs, tol y el inglés isleño o creole. De estos, los garífunas y misquitos son los que más población tienen.

Según el Censo de Población realizado en 2013 (es la única cifra oficial), para ese año habían 2,025 niños misquitos en preparatoria, 12,601 en primaria y 19,353 en básica, pero al ver la transición a educación media solo se matricularon 6,346; de esa cifra, los que concluyeron la educación media solo fueron 2,115.

Lo mismo ocurrió con los garífunas, ya que los estudiantes que pasaron a educación media fueron 2,896 y los egresados 965. Este patrón se repite con los nueve grupos étnicos del país.

El informe “Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”, realizado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en 2022, dice que Honduras es uno de los principales países donde el acceso a la educación es limitada para los pueblos indígenas y afrohondureños.

El documento menciona que el 14.3% de los menores en edad escolar están rezagados del sistema educativo por múltiples causas, especialmente por pobreza, género, acceso a servicios básicos y hasta la barrera idiomática.

Ante esto, la misma Cepal sugirió crear instituciones y programas pertinentes en los territorios indígenas y en las principales áreas de asentamiento histórico de la población afrodescendiente.

Asimismo, avanzar en formación docente, con especialización en educación intercultural bilingüe y desarrollar materiales pedagógicos adecuados, pues la población indígena se está quedando rezagada en el progreso del país.

$!La misma Cepal afirmó en un informe que Honduras es uno de los países de América Latina donde las personas indígenas o afrodescendientes tienen más rezago en la educación.

Concurso

La Secretaría de Educación afirmó que quieren mantener viva la lengua, cultura y tradiciones de los grupos étnicos a través de la educación intercultural bilingüe, por eso decidieron realizar este concurso para docentes de pueblos indígenas luego de nueve años de haber concretado el último.

Son 75 las plazas que se someterán en proceso en los departamentos de Cortés, Comayagua, Copán, Francisco Morazán, Olancho, Yoro, Islas de la Bahía, Atlántida, Colón y La Paz. Los docentes deben aplicar antes del 1 de septiembre; uno de los requisitos es tener formación en interculturalidad bilingüe.

“En estos departamentos existen las vacantes y esto debido al convenio que se mantiene entre esta secretaría de Estado y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del acuerdo 169 que habla de los Pueblos Indígenas y tribales de los países independientes”, especificó Ruth Espinoza, Directora General de Gestión del Talento Humano de la Secretaría de Educación.

Para Fidel García, expresidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), el que el gobierno tome en cuenta a docentes de pueblos indígenas y afrohondureños con formación en educación intercultural bilingüe es bueno, pero también se tiene que ver la malla curricular.

García consideró que no se puede tener un curriculum general para toda la nación cuando se tiene diversidad étnica y cultural.

“Tiene que haber un curriculum especial para ellos, sin salirnos del macrocurriculum nacional”, sugirió.Al igual que Miller, García condenó la estandarización de la educación y afirmó que apenas se realizan pininos en educación multicultural, pues no se logran los objetivos porque muchos de los docentes ubicados en las comunidades con población indígena y afrohondureña no cumplen con los requisitos, especialmente el ser bilingües.

“Seguimos debiéndoles a estos pueblos originarios la educación. No basta con un concurso que se diga que es específicamente para ellos si seguimos manejando el patrón con una cultura diferente a la de ellos”, sugirió, al afirmar que se debe tomar en cuenta su lengua nativa, los docentes deben ser bilingües y la formación de ellos sea certificada por una educación competente.

El docente dijo que si no se cumplen esos requisitos difícilmente se logrará fomentar la cultura y la lengua de la población étnica, especialmente cuando día a día se pierde.

$!Muchos niños tolupanes no asisten a la escuela. La lengua de esta etnia se pierde de forma paulatina.

Notas Relacionadas