Desinformación electoral en Honduras: un problema impune a semanas de las primarias

Mientras en otras partes del mundo este fenómeno es combatido con regulación y educación, en Honduras los creadores de bulos operan sin consecuencias a 20 días de los comicios primarios del 9 de marzo de 2025

  • 17 de febrero de 2025 a las 12:07
Desinformación electoral en Honduras: un problema impune a semanas de las primarias

Tegucigalpa, Honduras.- La desinformación electoral en Honduras no es un problema nuevo, pero sí impune.

A menos de tres semanas de las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, las autoridades no han implementado ninguna estrategia para frenar la propagación de noticias falsas, discursos engañosos y manipulación digital que afectan la transparencia del proceso democrático.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha reconocido ante EL HERALDO Verifica que combatir la desinformación electoral sigue siendo una tarea pendiente.

Sin embargo, a 20 días de los comicios, no se han tomado acciones concretas para regular el fenómeno ni para sancionar a los responsables de difundir información falsa.

“La desinformación debería ser penalizada porque en la mayoría de los casos constituye delitos en contra del honor y además causan también mucho pánico dentro de la población cuando se viralizan videos y otras cosas”, planteó Carlos Umaña, diputador del Partido Salvador de Honduras (PSH).

A pesar del trabajo de EL HERALDO Verifica, que ha documentado y desmentido bulos electorales desde 2023, la lucha contra la desinformación sigue siendo desigual.

La estrategia de verificación de hechos, que incluye análisis de discurso público, pedagogía informativa y alfabetización mediática, es fundamental, pero no es suficiente sin el respaldo de las instituciones y sin una política integral que aborde el problema desde su raíz.

Sofisticada y un electorado vulnerable

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la población hondureña es la dificultad para diferenciar entre lo falso y lo verdadero, ha detectado EL HERALDO Verifica en sus eventos para combatir la desinformación.

La desinformación ya no se limita a simples rumores; hoy en día, la manipulación ha alcanzado niveles de sofisticación sin precedentes.

Los deepfakes (contenidos creados o modificados con inteligencia artificial), por ejemplo, permiten generar videos hiperrealistas donde se hace decir a políticos frases que nunca pronunciaron.

Además, el avance de la inteligencia artificial (IA) ha facilitado la creación de imágenes, audios y documentos falsificados que pueden influir en la opinión pública.

Esto, combinado con la falta de educación mediática en Honduras, deja a los ciudadanos en una posición vulnerable ante estrategias como la “inundación de datos”, una táctica usada por políticos y actores malintencionados para saturar las redes con información contradictoria, haciendo que la verdad se pierda en el caos informativo.

En otras regiones, como la Unión Europea (UE), se han implementado enfoques integrales para abordar la desinformación electoral.

Las medidas que van desde las cuantiosas multas contra las grandes plataformas que no actúen contra la desinformación y regulan el uso de la inteligencia artificial, así como inclusión de comisiones especiales de la Eurocámara y el análisis de las técnicas y tácticas de los manipuladores.

En Honduras, en cambio, los creadores de bulos actúan con total impunidad y los políticos que esparcen mentiras no enfrentan sanciones.

Actuar antes de que sea tarde

Entre las posibles estrategias para frenar la desinformación electoral, destaca la regulación y sanción efectiva; educación mediática y alfabetización digital; trabajo conjunto entre verificadores y autoridades; mayor responsabilidad de las plataformas digitales y fomentar el pensamiento crítico.

A 20 días de las elecciones primarias, Honduras sigue sin una estrategia clara para enfrentar la desinformación electoral. La falta de regulación, la impunidad de los creadores de bulos y la vulnerabilidad del electorado hacen que el panorama sea preocupante.

Si bien iniciativas como EL HERALDO Verifica han desempeñado un papel clave en la lucha contra la desinformación, el problema requiere un abordaje integral que involucre al Estado, la sociedad civil, los medios de comunicación y las plataformas digitales.

Sin medidas concretas, la desinformación seguirá manipulando la percepción pública y poniendo en riesgo la democracia hondureña, advierten los especialistas.

  • Fuentes
  • Información de EL HERALDO Verifica (1, 2)
    Carlos Umaña, diputado del PSH
Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo

Desde el falso “callo” solar hasta supuestos pecados sin base, las desinformaciones resurgen cada Semana Santa. Esta guía explica cómo identificarlas, por qué persisten y cómo evitarlas

1
Ultimas Noticias