Tegucigalpa, Honduras.- Ante el incremento de casos de miasis cutánea en humanos, causada por el gusano barrenador del ganado, las autoridades de la Secretaría de Salud hacen el llamado a la población a tomar medidas de prevención.
Son seis casos en humanos de la enfermedad que se reportan en el país y han sido confirmados por pruebas de laboratorio, de acuerdo a las autoridades de la Secretaría de Salud.
El jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, informó que el último caso se trata de una mujer de 82 años, residente en la capital.
La paciente presenta una lesión en la traquea, donde se le encontraron larvas del gusano; este es el primer caso que no tiene que ver con el rubro ganadero, lo que indica que la mosca transmisora del gusano barrenador ya circula en las ciudades.
Los primeros dos casos en humanos son dos personas de Olancho, ambas presentaban lesiones en el pie, donde la mosca dejó sus huevecillos, otro caso se registró en Lempira, donde una persona con una herida en la rodilla presentó larvas.
Dos casos más se confirmaron en Olancho; uno de ellos es una mujer de la tercera quien presentó la enfermedad en la nariz.
“Es importante decirlo, que la mosca no solo puede transmitir la enfermedad en las lesiones, en las ulceras o llagas, sino que también si una persona está en contacto con una mosca y se introduce los dedos de la mano en las fosas nasales, posiblemente desarrollen la enfermedad, y eso fue lo que paso en este caso”, indicó Pavón.
Mosca circula en las ciudades
Pavón dijo que la mosca transmisora ya circula en el Distrito Central, por lo que hizo un llamado a las personas que trabajan en las carnicerías y en la venta de comida, para que protejan la carne.
El funcionario alertó a la población a tener cuidado al comprar carne en las carnicerías; sin embargo, el director de salud animal del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Rafael Rodríguez, descartó que la mosca deje sus huevecillos en la carne de consumo.
Explicó que no hay riesgo que una persona se contagie con la enfermedad por consumir carne de res; no obstante, recomendó a la población adquirir productos de establecimientos que estén bajo la inspección de Senasa.
El veterinario detalló que la mosca cochiliomyia hominivarax que es el vector que transmite el gusano barrenador, se alimenta de tejido vivo, y que en estos casos no se sacrifica al animal contagiado, sino que se les da el tratamiento.
Si bien el consumo de carne no es riesgo, la llegada de la mosca transmisora a las ciudades causa alerta, pues la mosca deja sus huevecillos en animales de sangre caliente, como las mascotas y en humanos.
“El peligro en las zonas urbanas es para las mascotas, pues al ser de sangre caliente corren riesgo, también si una persona tiene alguna úlcera o una herida, que son los sitios que buscan la mosca para poner sus larvas”, dijo el experto.
Aumento de casos
El primer caso de gusano barrenador del ganado en Honduras se confirmó en septiembre del 2024, y a la fecha ya se confirman 863 casos de la enfermedad en semovientes.
Laura Suazo, ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) indicó que este año se confirma un aumento de casos.
“Tenemos 863 casos confirmados, significa que este año vamos aumentado los casos; terminamos el 31 de diciembre con 213 casos, ahorita llevamos más de 600 casos en tres meses”, detalló.
Salud animal
A la funcionaria le preocupa que a pesar de las estrategias que se desarrollan, los casos de la enfermedad siguen aumentando.
“A pesar que hemos esparcido millones de moscas estériles, a través de la planta que tenemos en Palmerola, que es una planta de eclosión de la mosca y se dispersa con aviones especiales que vuelan desde la frontera de Nicaragua que es donde nos llegó el primer caso hasta Belice, los casos siguen en aumento”.
En la ultima semana fueron 95 nuevos casos los que se confirmaron, en los departamentos de Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, El Paraíso, Intibucá, La Paz, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.
A la fecha suman 863 casos a nivel nacional y son los departamentos Choluteca, El Paraíso y Olancho los que más registran.
Las autoridades piden a la población tomar las medidas para evitar que las personas y los animales padezcan de la enfermedad.