Honduras

Hondureños solo dedican un promedio de 7.2 años de su vida en estudios

Lempira y Ocotepeque tienen los peores indicadores, mientras que Francisco Morazán y Cortés tienen la tasa más alta; pero ninguno llega a los 9 años
15.07.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El nivel educativo general de la población hondureña es uno de los más bajos de región, lo que revela la necesidad de crear programas alternativos y políticas para que las personas completen sus estudios.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 2023, la población mayor de 15 años de edad en Honduras alcanza en promedio 7.2 años de estudio, lo equivalente a no tener la educación básica terminada, lamentablemente.

En ese rango de escolaridad se encuentra Nohemy Reyes, quien dejó sus estudios cuando estaba en séptimo grado.

La joven de 29 años comentó a EL HERALDO que dejó de estudiar debido a que no tuvo apoyo de sus padres para terminar la educación básica.

”Me hubiese gustado terminar el bachillerato, pero en ese entonces mis padres por cuestiones económicas no me siguieron apoyando”, lamentó.

Al dejar las clases tuvo que buscar trabajo para ayudar en su hogar. Desde ese entonces no continuó con su educación; ahora la joven es madre soltera de una niña, por lo que retomar los estudios es más difícil para ella.

”No pienso en estudiar ahora porque tengo una hija a quien mantener y trabajo de lunes a sábado y a veces hasta los domingos, por lo que no me queda tiempo, pero sí me gustaría ingresar a algún curso para estudiar un oficio”, relató.

La joven actualmente trabaja como vendedora en una tienda de ropa en la colonia Kennedy y considera que si hubiera culminado al menos la educación básica sus oportunidades laborales serían mejores.

Expresó que está trabajando arduamente para que su hija de 10 años logre terminar la escuela, entre al colegio y se gradúe de la universidad.

“Quiero que ella tenga las oportunidades que yo no tuve”, manifestó.

Datos

La cifra de escolaridad en Honduras mejoró en 2022 llegando a los ocho años, pero en 2021 los años promedio de estudio en la población eran de 7.6 años.

Los departamentos con menor promedio de escolaridad son Lempira y Ocotepeque, con 5.3 y 5.7 años, respectivamente.

Mientras que en Francisco Morazán los años promedio de estudios ascienden a 8.4 años, es decir, que la población en ese departamento alcanza, al menos, el octavo grado. Cortés es el segundo departamento con más años de estudio promedio (7.5 años), seguido de Islas de la Bahía, donde su población tiene 7.4 años de escolaridad.

A nivel nacional son las mujeres las que tienen más años de estudios con 7.3 años; los hombres alcanzan 7.1 años.

Factores

Para los expertos, una baja escolaridad, sumada a un sistema educativo que no propicia mejoras, constituyen una gran amenaza para el desarrollo humano y socioeconómico de los hondureños.

74% de centros funcionan con 1 o 2 maestros

“Eso significa que la mano de obra que el país puede exportar no tiene una escolaridad suficiente para industrias complejas, por ejemplo, nosotros tenemos bastante mano de obra para la industria textil, para eso no se necesita mayor desarrollo de competencias cognitivas”, valoró el coordinador del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Mario Alas.

En cambio, Alas comparó que “para una maquila electrónica como las que tienen en Costa Rica que producen hardware y software y donde se necesita recurso humano más capacitado con más escolaridad”.

El experto lamentó que el país nunca ha llegado a alcanzar una tasa de escolaridad de nueve años, es decir, al menos terminar el tercer ciclo de educación básica. De cada 10 menores que ingresan al primer grado, tres no logran llegar al sexto grado, mientras cinco no finalizan el noveno grado, estimó.

Entre los factores que indicen para que el país tenga bajos niveles de escolaridad están la deserción, la pobreza, la migración, la inseguridad y el acceso limitado a centros educativos y programas alternativos para que la población mayor de 15 años retome sus estudios.

De acuerdo a estadísticas de Global Data Lab, un centro de investigación y datos independiente de la Escuela de Administración de Nijmegen de la Universidad de Radboud, Honduras se posicionaba en 2021 en el penúltimo lugar de de Centroamérica con el índice de escolaridad promedio más bajo.

En ese entonces, Panamá se ubicaba en el primer puesto con 10.5 años de estudio promedio, seguido de Costa Rica y Belice con 8.8 años ambas naciones; en tercer lugar se encontraba El Salvador con 7.2 años.

El cuarto puesto lo disputaban Nicaragua y Honduras con 7.1 años de escolaridad, mientras Guatemala -con el índice más bajo (5.7 años)- estaba en el último lugar.

Estudiantes aún no logran aprendizajes requeridos en Español y Matemáticas

Programas alternativos

Para lograr aumentar los niveles de escolaridad en el país es urgente la creación de estrategias que aseguren la trayectoria educativa de los estudiantes en edad escolar, pero también se requiere la creación de programas alternativos para la población mayor de 15 años.

”Se necesitan políticas orientadas justamente a este porcentaje de población de 15 años o más que se salió del sistema, además se necesitan políticas compensatorias, porque (en) las estadísticas del INE sobre las principales razones del porqué no están estudiando aparece en primer lugar la razón económica, en segundo la desconfianza en el sistema, muchos no consideran que estudiar les ayudará a encontrar un empleo o emprender, ahí nos están avisando que hay que hacer una readecuación curricular”, señaló Alas.

El académico agregó que estrategias de modalidades no tradicionales o programas alternativos han sido aplicadas por países que tuvieron la misma problemática para tratar de reducir el porcentaje de población con baja escolaridad.

“Para esa población que ya salió del sistema la solución no son los institutos tradicionales, sino que se requiere de modalidades que les permita estudiar los fines de semana, de forma virtual u otras formas de acceso, pero lamentablemente no se ha avanzado mucho en eso en los últimos años”, dijo.

Uno de cada cuatro estudiantes del sistema público tiene sobreedad

Para Jhonny Varela, exasesor de la Secretaría de Educación, se debe hacer un enorme esfuerzo para garantizar que todos los menores en edad escolar entren al sistema a la edad oportuna para que sean atendidos y que terminen su trayectoria educativa. Eso mejoraría los niveles de escolaridad en el país.

”El gran desafío que tenemos nosotros como país es que todos los niños ingresen al sistema, a la educación preescolar y velar porque que todos culminen su educación media, si se logra con eso se aumentaría el año promedio de escolaridad”, indicó.

A inicios del 2024 las autoridades de la Secretaría de Educación anunciaron la creación de un bachillerato virtual para las personas mayores de 15 años que desean culminar sus estudios, se trata del Bachillerato en Ciencias y Humanidades en modalidad virtual.

Ingrid Vásquez, asesora técnica de cooperación de Educación, explicó que la modalidad estaría dirigida a la población joven y adulta que por razones de pobreza, embarazo adolescente, migración, inseguridad y otras situaciones no cursó la educación media o no la finalizó.

“El abrir la Secretaría de Educación esta oferta con modalidades alternativas es para lograr más acceso a los servicios de educación media, y que también logremos graduar y tener más población con la educación secundaria adquirida”, dijo.

El programa alternativo se está creando con apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), sin embargo no se ha dado a conocer cuándo comenzará a operar.