TEGUCIGALPA, HONDURAS.-Un carrusel de emociones, arte, color, sabor, cultura y mucha diversión está disponible para que los hondureños disfruten de un descanso sin igual.
Honduras es una nación rica en sus culturas vivas pues mantienen sus tradiciones, rituales, creencias, artesanías y sus lenguas nativas.
Visitar esos paraísos culturales resulta una experiencia inigualable para los turistas nacionales y extranjeros. Desde este viernes, centenares de personas comenzarán a desplazarse de la capital hacia el interior del país. Estudiantes de escuelas, colegios y universidades regresan hacia sus lugares de origen para visitar a sus padres u otros destinos a disfrutar de la naturaleza.
Más de 90,000 empleados públicos también podrán viajar desde el próximo fin de semana, ya que a cuenta de vacaciones se les concedió asueto durante los siete días de la Semana Mayor, fecha en que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo.
Mientras que los trabajadores del sector privado se integrarán a partir del siguiente miércoles a mediodía. Las autoridades del Instituto Hondureño del Transporte (IHT) esperan una movilización entre 3.5 y cuatro millones de personas en esta temporada.
Culturas vivas
En Honduras hay siete grupos indígenas y dos de afrohondureños, por lo cual hay una gran diversidad de culturas por conocer, lugares por descubrir y compartir sus tradiciones.
Dos de ellas que se han esforzado más por mostrarle al país y al mundo sus costumbres son la cultura lenca y garífuna.
La primera encierra historia, arte, esfuerzo, sacrificio y deseos de salir adelante. Con la llegada de los españoles a territorio hondureño encontraron a los indios lencas conformado en grupos llamados Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, sus descendientes se encuentran en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira, el sur de Santa Bárbara, centro y sur de Francisco Morazán, y en Valle, que colindan con los lencas de El Salvador.
En el período de la conquista, el pueblo lenca fue el que dio una fuerte resistencia. De ahí resalta la figura del cacique Lempira, máximo exponente de la defensa de la soberanía, su tierra y su cultura, por lo que fue nombrado héroe nacional.
La altura de sus tierras provoca un agradable clima fresco y además aire puro para respirar, que ayudan no solo a desintoxicarse de la contaminación por humo que sufre la capital, si no que también permiten hacer turismo de aventura.
Paraíso en las alturas
Melvin Méndez, representante de la cultura lenca, contó a EL HERALDO que visitar el departamento de Intibucá es un paraíso en las alturas porque está a un promedio de 1,700 metros sobre el nivel del mar. “Aquí podemos encontrar aspectos importantes de nuestra cultura indígena lenca, autóctona de nuestra zona; tenemos religión, arte, cultura”, expresó.
El ciudadano recomendó a la población hacer recorridos por la laguna de Chiligatoro, en La Esperanza, Intibucá, donde se pueden encontrar una diversidad de telares fabricados a mano por las mujeres lencas. “También deben visitar la cascada de Río Grande, que es una majestuosidad, son 120 metros de caída de agua y vamos a un lugar enigmático de todo Honduras denominado Cerro Los Hoyos que es un lugar donde hay muchos agujeros y hay mucha obsidiana, hemos encontrado muchas puntas de flecha, así que tenemos todo para que nos visiten”, manifestó Méndez.
También resalta la danza folclórica de la zona, en especial el Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca, que presenta bailes y trajes típicos para el deleite de los turistas. “Este ballet folclórico hoy por hoy es el más importante del país y actualmente se prepara para representar a Honduras en Rusia en la próxima folcloriada que se va a realizar en 2020”, afirmó Johann Serén Castillo, director de Oro Lenca.
Agregó que todavía se realizan guancascos, encuentros culturales religiosos.
En cuanto a gastronomía, en La Esperanza se pueden encontrar exquisitos vinos de diferentes frutas producidas en la zona, la altura de la ciudad favorece para que exista una gran oferta de vinos para degustar.
“La gastronomía es, más que todo, orgánica, frutas, verduras y el principal platillo que La Esperanza tiene es el choro, que se produce en las primeras lluvias del invierno. Es un champiñón rojo, inclusive hay un festival gastronómico”, afirmó Castillo.
Los alimentos que se consumen son a base de maíz como atol, tamales, elotes, y también se basa en la papa.
Fuerza garífuna
“En Honduras tenemos que distinguir que hay siete pueblos indígenas y dos que entran bajo el paraguas de afrohondureños, mantienen su arraigo cultural, sus costumbres, tradiciones y algunos su lengua, ir a visitar esos lugares es una maravillosa experiencia porque te das cuenta de otro mundo”, manifestó Keny Castillo, encargado de comunicación de la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
En cuanto a la cultura garífuna, hay una diversidad de paraísos de sol, playa y arena que se puede disfrutar en este verano. Estas culturas habitan en la costa norte del país, en el litoral atlántico. Se ubican en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de Bahía, Colón y Gracias a Dios. Las comunidades garífunas se asientan en zonas urbanas costeras de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo.
También están los negros de habla inglesa que predominan en Islas de la Bahía, en los municipios de Roatán, Utila, Guanaja y José Santos Guardiola.
“Hay que destacar que en la comunidad garífuna, la lengua, danza y música fue declarada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como patrimonio de la humanidad, hay que ir a convivir con ellos”, comentó Castillo.
Describió que son una comunidad muy divertida, muy hospitalaria, tienen una cultura de paz y amor, de no agresiones ni peleas. A su vez, la gastronomía de esas comunidades es a base de mariscos, tubérculos, guineos verdes. Entre los platillos famosos resaltan la machuca, cazabe, pan de coco, el guifiti, la sopa de pescado y mariscos. Las bebidas que producen son a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y bebidas a base de yuca, entre otros.
También se caracterizan por el canto, baile y ritos, la manifestación más significativa para ellos es el rito denominado daga, dedicado a los muertos donde se canta el abaimahani por las mujeres y la punta, una danza dedicada a la reproducción del pueblo. El chugú es también un rito a los espíritus, entre otros. También se caracterizan por vestimentas coloridas, los peinados variados y los instrumentos musicales.
Otras culturas
En la zona occidental de Honduras se encuentra la cultura de los chortís. Se pueden encontrar en los municipios de Copán Ruinas y de Santa Rita, en Copán, asimismo, los municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti. Tienen el rito “El baile de los gigantes”, que se practica en algunos lugares de la región y su alimentación es a base del maíz y el frijol.
En diferentes zonas geográficas del país están distribuidos miembros de pueblos indígenas como los pech, tawhakas, tolupanes, los misquitos y nahuas.
Todo está listo para que los hondureños disfruten al máximo de sus vacaciones y hagan de este feriado una experiencia inolvidable.