Honduras podría tener consecuencias económicas y sociales si rechaza vuelos con migrantes

Experto en temas migratorios asegura que Estados Unidos respondería a Honduras de la misma forma que lo hizo con Colombia; canciller dice que conversa con Estados Unidos para recibir migrantes

  • 26 de enero de 2025 a las 16:45
Honduras podría tener consecuencias económicas y sociales si rechaza vuelos con migrantes

Tegucigalpa, Honduras.- Si Honduras toma la misma decisión de Colombia de no dejar ingresar aeronaves militares con migrantes al país, Estados Unidos podría imponer castigos que afectarán a la economía, advirtió el analista en temas internacionales, Graco Pérez.

En diálogo con EL HERALDO, el experto dijo que “si hoy se niega que aterrice un avión, mañana u hoy mismo amanece o aparecen los productos hondureños con un 25% de arancel, y eso daña la economía; de por sí que estamos con problemas económicos y todavía no poder exportar, o sea que los productos se van a encarecer en Estados Unidos 25% caros, se vuelven menos competitivos”.

Pérez advirtió que no solo se trata de no recibir un avión militar, sino que “tiene una implicación nacional, económica y social”, justo como está pasando en Colombia.

Aconsejó a Honduras conversar con Estados Unidos y establecer un protocolo para el ingreso con aeronaves militares de deportados para “evitarnos muchos problemas”.

Pérez recordó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negó a que aviones militares de Estados Unidos con migrantes ingresaran a ese país porque, horas antes, había advertido de la medida si había violación a los derechos humanos de estas personas.

“Esta medida responde al compromiso del Gobierno de garantizar condiciones dignas. De ninguna manera, los colombianos, como patriotas y sujetos de derechos, han sido ni serán desterrados del territorio colombiano”, dijo.

Como respuesta, el mandatario estadounidense, Donald Trump, ordenó este domingo imponer aranceles del 25 % a todos los productos colombianos.

“La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (...) En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %”, dijo Trump en una publicación en su red Truth Social.

Luego de la medida, Petro pidió a la presidenta Xiomara Castro, quien lidera la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocar a una asamblea extraordinaria para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América.

En un comunicado, la Presidencia de Colombia dijo que la reunión de la Celac se realizará el próximo 30 de enero y “será una oportunidad para abordar temas estratégicos para la región, tales como la cooperación en materia de migración, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de las relaciones entre los países miembros”.

Reacción del Canciller

Respondiendo a una publicación del consultor político estadounidense, Roger Stone, el canciller Enrique Reina escribió en su cuenta de X que “el Gobierno de la Presidenta@XiomaraCastroZ está coordinando y conversando con los EE.UU; tanto a través de nuestro Embajador @JavierEBS como con la @USAmbHonduras para poder recibir a nuestros compatriotas que puedan ser retornados”.

El funcionario respondió a Stone luego de que pidiera a Trump aprovechar la oportunidad para contraatacar “a la corrupta presidenta hondureña de izquierda, Xiomara Castro, quien se niega a recibir de regreso a los migrantes criminales”.

Reina lo desmintió y dijo que Honduras ya está tomando medidas, como el programa “Hermano, vuelve a casa”, que beneficiará a los retornados.

El gobierno anunció la entrega de bonos solidarios para los migrantes retornados de Estados Unidos, apoyo alimentario y programas de empleo.

Ante esto, Pérez dijo que se trata de programas asistencialistas, muchos de los que ya se están aplicando, pero que no evitarán que los hondureños sigan saliendo del país.

“Puede paliar al momento de su llegada que le den un bono, algún tipo de recurso que le reciba y demás, pero eso no resuelve el problema de esas personas, los problemas estructurales, económicos, de seguridad”, afirmó.

Aseguró que además de este tipo de ayuda se necesita un plan integral con la empresa privada, gobierno, academia, países amigos, ONG, cooperantes internacionales y hasta la iglesia.

“Esto va a seguir, entonces aquí hay que hacer un plan y buscar soluciones a problemas estructurales, reales. Claro, hay medidas de emergencia... pero eso no garantiza que esas personas no van a intentar nuevamente salir del país”, puntualizó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Haydi Carrasco
Haydi Carrasco
Periodista

Periodista por la UNAH. Coeditora y redactora de la sección de Datos e Investigación de El Heraldo Plus. Cubre temas relacionados con salud, educación, migración, medioambiente, derechos humanos y género. Con experiencia en periodismo de datos y visualización.

Te gustó este artículo, compártelo
México envía vuelos con deportados de Trump a Honduras tras recibir a 10,964 migrantes
El Gobierno mexicano ha enviado vuelos a Honduras con migrantes deportados por la Administración de Donald Trump de Estados Unidos tras recibir a 10,964 migrantes, incluyendo 2,539 de otras nacionalidades desde el 20 de enero, reveló este viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 49 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:49
00:49
 
Últimas Noticias