Tegucigalpa, Honduras.- Desde hace ocho meses que Honduras registró el primer caso del Gusano Barrenador del Ganado en especies bovinas, y a la fecha suman 1,207 casos confirmados.
La situación tiene en alarma al sector ganadero del país, pues son en promedio cinco casos diarios nuevos los que se reportan de la enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax.
La enfermedad ya se propagó por todo el país, exceptuando al departamentos de Islas de la Bahía, que hasta la fecha no reporta ningún caso.
Sin embargo, en Olancho, El Paraíso y Choluteca son las zonas más afectadas, en esos tres departamentos se contabilizan más del 50% de todos los casos.
"La enfermedad ya está en el país, pero si no hay heridas en los animales, la mosca no tiene dónde depositar sus huevos. El llamado es claro, los productores deben estar alertas, especialmente con animales heridos, que son los más vulnerables”, enfatizó Ángel Emilio Aguilar, director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa).
El Gusano Barrenador del Ganado, es causa de miasis, una parasitosis cutánea que afecta a los animales y a los seres humanos, al alimentarse las larvas de la mosca causan lesiones graves en la piel del ganado, los animales salvajes y los seres humanos.
En lo que va del 2025, Honduras registra seis casos de miasis cutánea en humanos.
Acciones
Desde septiembre del 2024 que se presentaron los primeros casos de la enfermedad en el ganado, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) emitieron una alerta epidemiológica.
Vigilancia
Bajo la alerta sanitaria, se han desarrollado una serie de acciones con el propósito de reducir la propagación de la enfermedad en el territorio.
Entre ellas destacan la capacitación permanente a los productores y población en general, instalación de puestos de control distribuidos estratégicamente en varias regiones del país.
Las autoridades de la SAG detallaron que se han capacitado a 9,019 personas de diferentes sectores y se han realizado unas 3,538 visitas a fincas a nivel nacional, para la vigilancia epidemiológica y la atención de notificaciones.
Además se han habilitado tres corrales de inspección, donde hasta la fecha se han inspeccionado 146,704 bovinos, de los cuales se han curado 88,427 lo que representa un total de 60%.
Una de las últimas acciones es la dispersión de moscas estériles, gracias a la construcción de una planta de eclosión y dispersión de la mosca estéril en Comayagua, desde donde semanalmente se liberan entre 48 y 52 millones de ejemplares en zonas con alta incidencia.